Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química, .

Henry-Louis Mencken(1880-1956)
Periodista y escritor estadounidense.
Contacto
Una estrella muy joven revela secretos
 
 


Astrónomos alemanes han mejorado nuestro entendimiento respecto de cómo crecen las estrellas muy jóvenes, gracias a observaciones realizadas con el Interferómetro del Telescopio Muy Grande (VLTI) de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).

Los investigadores del Instituto Max Planck de Radioastronomía estaban interesados en estudiar los llamados objetos Herbig Ae/Be. Estas estrellas muy jóvenes son más grandes que nuestro sol y todavía están en crecimiento, ganando masa al absorber material presente en un disco que las rodea. Sin embargo, la morfología del entorno interno de estas estrellas es todavía un misterio.

El foco de atención de esta investigación reciente es una estrella conocida como MWC 147, que yace a unos 2.600 años luz de la Tierra en la constelación de Monoceros («el Unicornio») y es 6,6 veces más grande que nuestro sol. La lejana estrella tiene tan sólo medio millón de años de antigüedad; si nuestro sol, de 4.600 millones de años, puede compararse con una persona de unos cuarenta años, la MWC 147 sería en ese caso como un bebé de un día.

Los científicos combinaron la luz de diferentes telescopios con los instrumentos MIDI y AMBER de la ESO para obtener observaciones interferométricas de la MWC 147 a diferentes longitudes de onda. Las observaciones del infrarrojo cercano estudian el material caliente a temperaturas de unos pocos miles de grados en las regiones más internas del disco. Por su parte, las observaciones del infrarrojo medio proporcionan información sobre el polvo más frío y alejado del disco.

«Diferentes regímenes de longitud de onda ofrecen distintas temperaturas, lo que nos permite estudiar la geometría del disco en una menor escala, pero también restringir cómo la temperatura cambia con la distancia a la estrella», explicó Stefan Kraus, autor principal del documento.

Sus resultados, publicados en la revista Astrophysical Journal, amplían nuestro entendimiento sobre la formación de las estrellas y sus planetas. Revelan que los cambios de temperatura a una distancia mayor de la estrella son más acusados que lo pronosticado por modelos anteriores, lo que indica que la mayor parte de las emisiones del infrarrojo cercano surgen del material muy caliente situado muy cerca de la estrella. Estos resultados también implican que el polvo no puede existir tan cerca de la estrella, dado que la energía irradiada por la estrella calentaría y finalmente destruiría todos los granos de polvo.

«Hemos realizado simulaciones numéricas detalladas para entender estas observaciones y hemos llegado a la conclusión de que no sólo observamos el disco de polvo exterior, sino que también medimos potentes emisiones del disco gaseoso caliente más interno», explicó el Dr. Kraus. «Esto sugiere que no se trata de un disco pasivo, que simplemente reprocesa la luz de la estrella. Por el contrario, el disco es activo, y vemos el material, el cual es transportado desde las partes más exteriores del disco a la estrella en formación.»

Según los astrónomos, es probable que el disco se extienda unas cien unidades astronómicas (una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol), con la joven estrella incrementando su masa a razón de siete millonésimas de la masa solar por año.

«Nuestro estudio demuestra el poder del VLTI de la ESO para estudiar la estructura interna de los discos alrededor de las estrellas jóvenes y para revelar cómo las estrellas alcanzan su masa final», comentó el Dr. Kraus. CORDIS


Miércoles, 27 Febrero, 2008 - 07:57
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready