Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No podía ser uno un buen científico sin comprender que un buen número de ellos no sólo son obtusos y de mentalidad estrecha, sino también simplemente estúpidos.

James Watson(1928)
Bioquímico y genetista estadounidense.
Contacto
El grafito emborrona la cosmología y la astrofísica
 
 


Alonso de Contreras - El descubrimiento de grafito en meteoritos muy antiguos y la posibilidad de que esta forma de carbono pueda estar diseminada por el espacio interestelar preocupa a los astrofísicos que, de repente, pueden ver alterada toda la cosmología moderna.

En un estudio que se publicará mañana viernes en la revista Science, Andrew Steele y Marc Fries, del Laboratorio Geofísico de la Institución Carnegie, reportan haber encontrado grafito entre los minerales incrustados en meteoritos de 4.500 millones de años de edad, cuando se formaba el sistema solar.

"En aquel tiempo, el Sol era muy joven y el viento solar muy fuerte", así que "hilachas de grafito que se formaban cerca del Sol pudieron haber sido sopladas hacia el espacio interestelar, y lo mismo pudo haber sucedido en otras estrellas jóvenes", afirma Fries, por lo que puede haber mucho grafito difuminado.

Hasta ahí, nada de otros mundos, pero sucede que el grafito tiene unas propiedades ópticas especiales: su total opacidad, pues absorbe toda la radiación en el espectro visible, y su elevado índice de difracción.

Toda la cosmología moderna está basada en una hipótesis derivada de observaciones ópticas, que todas las supernovas tipo 1A brillan igual y que su luminosidad, por tanto, está en función de su distancia.

Los astrónomos calcularon así la distancia de las supernovas 1A y posteriormente el efecto Doppler -el corrimiento hacia el rojo en el espectro de radiación de los cuerpos en movimiento- les indicó que las estrellas más lejanas se alejaban de nosotros a mayor velocidad, luego el universo, dijeron desde la década de los cincuenta, está en expansión a partir de un Big Bang inicial.

En los últimos diez años, por otra parte, se ha observado que el universo se expande más rápidamente de lo que su masa y gravedad permitiría, por lo que los científicos han acudido al concepto de materia y energía oscura, invisibles, para explicar este efecto.

Ahora ese supuesto grafito puede ensuciar el espacio interestelar y, de paso, toda la teoría científica en vigor: algunas supernovas 1A puede que no estén tan lejos, sino que su luz no nos llega bien por culpa de esa forma exagonal del carbono.

Las supernovas 1A ya no serían, por tanto, los faros fiables de los cosmólogos: algunas de ellas se verían como brillando entre la niebla de grafito y parecerían estar más lejos de lo que realmente están.

"Si hilachas de grafito en el espacio están absorbiendo la luz de las supernovas -afirma Steele en su estudio-, esto puede afectar a nuestras medidas de la velocidad de expansión del universo".

"A pesar de que no podemos adelantar los efectos (de la presencia de grafito) sobre la teoría de la energía oscura, es importante estudiar las características de este carbono cuidadosamente para comprender su impacto en los modelos" cosmológicos.

Hasta ahora los científicos han identificado multitud de elementos que componen el gas interestelar, incluso aldehídos y moléculas orgánicas complejas, pero su identificación supone analizar el sello que dejan en la radiación que los atraviesa.

El hecho de que el grafito sea opaco en un amplio espectro de radiación -precisamente el visible- puede haber hecho que estas moléculas no hayan sido identificadas en el espacio interestelar.


Viernes, 29 Febrero, 2008 - 11:45
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready