Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Método microbiano para producir biocombustibles mas eficientes
 
 


Investigadores de la Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencia Aplicada, en la UCLA, han desarrollado un nuevo método para producir biocombustibles de nueva generación, modificando genéticamente a la bacteria Escherichia coli para convertirla en una eficiente sintetizadora de biocombustibles. El método podría conducir a la producción en masa de estos biocombustibles.

(NC&T) La estrategia ha sido desarrollada por James Liao, profesor de química e ingeniería biomolecular de la Universidad de California en Los ángeles (UCLA), Shota Atsumi y Taizo Hanai.

Las preocupaciones acerca de la disponibilidad de combustibles fósiles a largo plazo, junto con las que suscitan los problemas medioambientales resultantes de su producción y empleo, han alentado un esfuerzo sostenido hacia el objetivo de sintetizar biocombustibles a partir de fuentes renovables.

Los biocombustibles, como el etanol, disponible comercialmente, son producidos a partir de productos agrícolas como el maíz, la caña de azúcar o la celulosa de desecho procedente de actividades agrícolas o forestales. El etanol, sin embargo, tiene varias limitaciones: no es tan eficiente como la gasolina, y tiende a absorber agua de la atmósfera (higroscopicidad) volviéndose corrosivo, e impidiendo así que pueda ser almacenado o distribuido a través de la infraestructura ya existente sin tener que modificarla.

Algunos alcoholes tienen densidades energéticas cercanas a la de la gasolina, no son tan volátiles o corrosivos como el etanol, y no absorben agua fácilmente. Lo que es más, algunos alcoholes, como el isobutanol, tienen octanajes más elevados.

Sin embargo, nunca se ha logrado por métodos convencionales producir el isobutanol a partir de una fuente renovable con rendimientos lo bastante altos como para ser considerado un sustituto viable para la gasolina.

Estos alcoholes son generalmente subproductos traza en la fermentación. Modificar un organismo con el propósito de que produzca estos compuestos, suele desembocar en toxicidad celular. Los investigadores evadieron esta dificultad fortaleciendo las redes metabólicas nativas de la E. coli, pero alterando su química intracelular empleando la ingeniería genética, para producir estos alcoholes.

El equipo de investigación modificó rutas bioquímicas cruciales en la E. coli para producir varios alcoholes (entre ellos el isobutanol) a partir de la glucosa, una fuente renovable de carbono.

Esta nueva estrategia abre una frontera inexplorada para la producción de biocombustibles, en la E. coli y en otros microorganismos.


https://www.newsroom.ucla.edu/portal/ucla/ucla-engineering-researchers-develop-42502.aspx


Lunes, 03 Marzo, 2008 - 12:32
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready