Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.
Platón(427 AC - 347 AC) Filósofo griego | Contacto |
---|
|
| Los ratones jóvenes prefieren un hogar similar a aquel donde se criaron | | | |
Cuando los ratones jóvenes dejan su hogar materno, escogen para vivir lugares muy similares a aquellos en los que fueron criados, según una investigación realizada en la Universidad de California en Davis.
(NC&T) Esto puede no parecer sorprendente, pero en realidad es toda una revelación para los biólogos que tratan de preservar la fauna amenazada por la extinción, quienes habían asumido que en lo referente a preferencias de hábitat, sólo hay un estándar ideal genérico que resulta del agrado de todos los individuos de la misma especie.
Para comprobar esta suposición, la ecóloga Karen Mabry colocó pequeños collarines transmisores en los cuellos de 18 jóvenes ratones cuando aún vivían en su madriguera natal. Ella entonces continuó observándolos hasta que abandonaron el hogar materno, merodearon por el terreno lleno de árboles y matorrales de la Reserva Quail Ridge, gestionada por la Universidad de California, y por último se asentaron en algún lugar y formaron sus propias familias.
Mabry comprobó, después de largas observaciones, que aunque los ratones nacidos en ubicaciones dominadas por árboles visitaron zonas de matorrales y fácilmente pudieron haber escogido vivir allí, y viceversa, no lo hicieron.
"Numerosos modelos informáticos que hoy emplean los investigadores para predecir la dinámica de población de las especies asumen que hay algo a lo que se denomina "el mejor hábitat", y que lo que es mejor para uno es mejor para todos los individuos de la misma especie", explica Mabry. "Esta investigación muestra que ese pudiera no ser el caso".
Los hallazgos de Mabry podrían ayudar a aumentar las probabilidades de que los animales que son capturados en un lugar amenazado y luego liberados en otro lugar mejor para así favorecer la conservación de la especie, se sientan a gusto en su nueva morada y no intenten regresar a la antigua. La estrategia sería, obviamente, escoger áreas receptoras que sean muy similares a los lugares en los que nacieron y se criaron.
Lo descubierto en este estudio también podría ayudar a esclarecer los enigmáticos procesos que conducen a la especiación, los cambios evolutivos que provocan que una especie se divida en dos.
https://www.news.ucdavis.edu/search/news_detail.lasso?id=8418
|
Martes, 04 Marzo, 2008 - 04:40 |
|  |
| |