Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.
François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Modo de estudiar el virus del Ebola para acelerar el desarrollo de fármacos contra el | | | |
Debido a su gran virulencia, y dado que no existen vacunas o tratamientos disponibles, los científicos que han estudiado el virus del ébola han tenido que trabajar bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad, lo que ha limitado la labor a unos pocos laboratorios de seguridad ultraelevada, siendo esta cuestión un obstáculo para que otros científicos puedan desarrollar medidas eficaces en su contra. Ahora, sin embargo, un equipo de investigadores ha descubierto un modo de desarmar genéticamente al virus de manera efectiva, confinándolo a un conjunto de células especializadas y permitiendo así que el agente infeccioso pueda ser estudiado en condiciones mucho menos estrictas que las impuestas en la actualidad.
(NC&T) El mortal virus del ébola, una seria amenaza para la salud pública, y una potencial arma biológica, se encuentra entre los agentes patógenos exóticos más temidos.
"Queríamos obtener virus del ébola sometidos a una contención biológica intrínseca", explica Yoshihiro Kawaoka, Profesor de Ciencias Patobiológicas en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison y uno de los autores de la investigación.
El virus del ébola surgió por primera vez en 1976, con brotes en Sudán y Zaire. Hay varias cepas del virus, causante de fiebre hemorrágica. Durante sus brotes, en cualquier lugar, mata a entre un 50 y un 90 por ciento de los humanos infectados.
En la actualidad, las investigaciones con ejemplares vivos del virus del ébola sólo pueden llevarse a cabo en laboratorios equipados con tecnología que garantice el más alto nivel de bioseguridad, el conocido como nivel 4 (BSL 4). Debido a que los laboratorios que cumplen esas normas tan estrictas son escasos, pequeños y muy caros, la investigación básica, que es la base para desarrollar cualquier potencial fármaco o vacuna contra el virus, se ha limitado a media docena de laboratorios en todo el mundo. El sistema ideado por Kawaoka y sus colegas podría representar un modo de ampliar esa investigación vital a muchos más laboratorios, elevando así la cantidad de científicos trabajando en el tema y acelerando el progreso hacia la obtención de medidas defensivas contra el virus.
Debido a que actualmente el virus del ébola in vivo sólo puede ser estudiado en laboratorios con nivel BSL 4, toda propuesta para efectuar el estudio del patógeno en laboratorios de menor nivel de seguridad resulta motivo de controversias.
Sin embargo, según Kawaoka, lograr que el agente pueda estar disponible para su estudio en muchos más laboratorios podría ser fundamental para impedir que este virus mate a un alto porcentaje de sus víctimas, dado que por ahora no hay ninguna defensa frente a él.
https://www.news.wisc.edu/14634
|
Viernes, 07 Marzo, 2008 - 11:28 |
|  |
| |