Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense
Contacto
Insólita palmera autodestructiva descubierta en Madagascar
 
 


Una palmera gigante que florece con una profusión asombrosa y luego muere, y que existe como especie única de un género nuevo, ha sido descubierta en Madagascar. La misteriosa palmera tiene un tronco imponente que se alza a 18 metros de altura, y ostenta en su copa hojas de 5 metros de diámetro, lo que las coloca entre las más grandes conocidas en las plantas con flores. Esta es la palmera más masiva encontrada hasta hoy en Madagascar.

(NC&T) La palmera tiene un ciclo de vida inusual y espectacular; crece a gran altura antes de que la punta del tallo se convierta en una inflorescencia terminal gigante y explote en ramos de cientos de pequeñas flores. Cada flor es capaz de ser polinizada y de desarrollarse en fruto, pronto gotea néctar y atrae a insectos y aves. Las reservas de nutrientes de la palmera se agotan totalmente tan pronto como fructifica, y todo el árbol se colapsa y muere en un macabro final.

Xavier Metz, un francés que lleva una plantación de anacardo cercana, y su familia, estaban paseando en una remota área del noroeste de Madagascar cuando se toparon, atónitos, con la gigantesca palmera y el increíble ramo piramidal de flores que brotaban del extremo del tronco. Nunca antes habían visto algo similar, y sus fotografías pronto llegaron a las manos de John Dransfield, coautor del libro "Palms of Madagascar" ("Palmeras de Madagascar"), quien quedó estupefacto cuando vio imágenes del vegetal y otros materiales.

"Me fue muy difícil creer lo que veían mis ojos cuando descargué las imágenes que habían sido colocadas en la web", confiesa. "La palmera, superficialmente, aparenta ser como la palmera Talipot de Sri Lanka, pero nunca antes se había tenido noticia de su presencia en Madagascar. A todas luces esto prometía ser un descubrimiento fascinante, y estaba impaciente por iniciar mi examen detallado".

Cuando finalmente llegaron fragmentos del singular vegetal al Herbario de los Jardines Botánicos Reales en Kew, Reino Unido, los detalles de las flores y de las inflorescencias sugirieron inmediatamente que se trataba de una especie y género nuevos, nunca antes descritos, vinculados a la tribu botánica de palmeras Chuniophoeniceae. Fragmentos de las hojas fueron sometidos en el Laboratorio Jodrell de los Jardines Botánicos Reales de Kew, a un análisis de su ADN, lo que confirmó la suposición de Dransfield de que la planta no era solamente una nueva especie, sino todo un nuevo género dentro de esta tribu. Se conocen sólo otros tres géneros dentro de ella, representados en Arabia, Tailandia y China. La palmera pertenece a una línea evolutiva desconocida anteriormente en Madagascar.

Esta tribu tiene una extraordinaria distribución, y es muy difícil, a partir de los conocimientos actuales, explicar cómo pudo llegar hasta Madagascar.

Dransfield viajó a Madagascar para encontrarse con Xavier y Natalie Metz, la pareja que descubrió la palmera. ésta se hallaba oculta al pie de un afloramiento de roca caliza en el distrito de Analalava. Dransfield quedó sorprendido de que esta enorme palmera no hubiera sido descubierta antes y concluyó que el ciclo de vida de la misma debía ser inusualmente largo, lo que explicaría el que esta extraña secuencia de florecimiento y muerte no haya sido detectada anteriormente. La palmera es tan grande, que puede ser vista incluso vía satélite en Google Earth.

Con menos de un centenar de individuos, esta nueva palmera se halla en una situación de alto riesgo para su conservación, sobre todo teniendo en cuenta que su florecimiento y producción de frutos no es un evento habitual, y que su hábitat parece ser muy limitado.

El 90 por ciento de las especies vegetales de Madagascar no existen en ninguna otra parte del mundo. Madagascar posee más de 170 especies conocidas de palmera, de las cuales todas excepto seis son endémicas. Sólo el 18 por ciento de la vegetación nativa sigue intacta, en tanto que un tercio de la vegetación primaria ha desaparecido desde la década de 1970.


Domingo, 30 Marzo, 2008 - 11:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready