Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
¿Por que el mundo que nos rodea parece estable pese al movimiento de nuestros ojos?
 
 


Siempre que cambiamos la dirección de nuestra mirada, la atención se dirige a un nuevo objetivo. Este cambio de atención provoca una breve compresión del espacio visual, según un nuevo estudio. El equipo de investigadores, de la Universidad de Münster, Alemania, describe un modelo del funcionamiento del cerebro en el que las señales del movimiento del ojo se usan para mejorar la representación neuronal de objetos localizados en la posición futura hacia la que mirará el ojo.

(NC&T) Esta mejora se produce a expensas de una pérdida temporal de precisión espacial. La investigación muestra una correlación directa entre la percepción visual y el control del movimiento ocular.

Los humanos movemos los ojos de 2 a 3 veces por segundo sin darnos cuenta. En cada vistazo se activan muchos procesos cerebrales internos siguiendo pautas de tiempo muy rígidas y con intervalos muy cortos. El cambio en la dirección de la mirada es precedido por un cambio de atención hacia el nuevo objeto de observación de manera que el procesamiento visual del área destino mejora unos 50 milisegundos antes de que el ojo, como tal, esté dirigido al blanco. Esta mejora precoz aumenta la sensibilidad de neuronas visuales en muchas áreas del cerebro, que responden entonces más fuertemente a los estímulos cercanos al nuevo objeto de atención, justo antes del movimiento de la mirada.

Usando un detallado modelo neurocomputacional de la representación del mundo visual en mapas corticales, los científicos investigaron las consecuencias de estos cambios de sensibilidad a la percepción de la situación espacial.

Sus resultados muestran que los objetos presentados justo antes del movimiento del ojo aparentan estar en el nuevo blanco de atención más que en su verdadera situación espacial, lo que equivale a que el espacio hubiera sido comprimido.

Además, este modelo explica el peculiar hallazgo de que las neuronas en algunas áreas del cerebro parecen reenfocar sus campos receptivos, es decir, la dirección visual a la que responden, antes del movimiento ocular. El análisis del efecto neto de todos los cambios de campo receptivo en el modelo muestra que el cerebro recluta células de manera dinámica para procesar la información visual alrededor del nuevo objetivo. Presumiblemente, este incremento en la capacidad de procesamiento permite que el sujeto tenga la sensación de percibir detalles del objeto antes de mirarlo directamente, haciendo por consiguiente que el mundo parezca estable mientras movemos nuestros ojos.

Este nuevo modelo sugiere muchas predicciones que pueden guiar la investigación experimental, y constituye un paso más hacia el uso de un marco teórico para orientar la investigación del cerebro. Además, allana el camino para desarrollar conceptos innovadores en el campo de los sistemas de visión artificial.


https://compbiol.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pcbi.0040031


Lunes, 31 Marzo, 2008 - 11:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready