Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,
Charles Darwin(1809-1882) Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| Investigadores de la Universidad de Granada diseñan nuevos morteros de restauración | | | |
Un grupo de investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigidos por Carlos Rodríguez Navarro, están llevando a cabo un estudio con el que pretenden diseñar morteros de restauración. Junto con la Universidad de Lovaina y el Getty Conservation Institute EEUU California, estos investigadores desarrollarán nuevos métodos de optimización de la calidad de morteros de cal mediante el uso de aditivos naturales (jugo de cactus) como artificiales (pectinas), carboxilatos y fosfonatos para así modificar el crecimiento de hidróxido cálcico.
Este grupo de investigación ha observado que el uso de material moderno, cemento tipo Portland, es incompatible con la piedra o incluso el ladrillo que se ha utilizado en edificios históricos como la catedral de Granada o la Alhambra, al usar estos cementos para su restauración, estos edificios se han visto más dañados.
Principalmente lo que este grupo de investigación granadino pretende ahora es que en cualquier obra de intervención en un edificio histórico se quiten esos morteros de tipo Portland y se reemplazen por materiales compatibles, materiales tradicionales como la cal apagada que mezclada con un árido da un mortero que se comporta muy bien en estos edificios históricos.
Por esta razón, este grupo de investigación busca la manera de optimizar esos morteros usando métodos de los que existen evidencias que se utilizaron en el pasado. Se sabe que los Mayas para mejorar la calidad de los morteros de cal les añadían jugo de plantas, por ejemplo de cactus; en la zona del Norte y del centro de México se usa el jugo del nopal o chumbera, que se añadía a la cal cuando se preparaba el mortero y esos morteros son extraordinariamente resistentes, de hecho las pirámides Mayas en un ambiente como el de la península de Yucatán han aguantado hasta nuestros días en un estado de conservación óptimo si pensamos que sufren lluvias torrenciales y un clima bastante agresivo.
Ante estos casos, estos investigadores pretenden entender como actúan esos aditivos para diseñar morteros de restauración que tengan esas características de los morteros tradicionales. Así utilizando jugos de plantas por ejemplo del cactus, del nopal y productos orgánicos que hacen el mismo efecto que esos jugos naturales pero que se pueden producir en el laboratorio, se obtendrán productos que son baratos, fáciles de aplicar, inocuos y que mejoran la calidad de los morteros.
Este hecho tiene un gran impacto en la industria cementera que ya colabora con este grupo de investigación para diseñar morteros tradicionales para la restauración de edificios, pasando del cemento tipo Portland al mortero tradicional que respeta más el patrimonio histórico. |
Martes, 01 Abril, 2008 - 12:42 |
|  |
| |