Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.
Charles Darwin(1809-1892). Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| A corta edad, los recuerdos relacionados con el miedo son procesados de forma distinta | | | |
Los cerebros muy jóvenes procesan los recuerdos del miedo de manera diferente a como lo hacen los cerebros maduros, según indica una nueva investigación. Este estudio representa un avance significativo en el conocimiento de cuándo y cómo el temor es memorizado y olvidado, e introduce nuevas ideas sobre las implicaciones de experimentar temor a edades tempranas.
(NC&T) El nuevo estudio plantea cuestiones que constituyen la "punta del iceberg" en lo que se refiere a la muy compleja serie de eventos que se desarrolla cuando aprendemos a temer a algo. En el mundo real, se nos presenta una situación en la que sentimos miedo hacia algo, después dejamos de experimentar ese temor, lo readquirimos en otro momento, y más tarde lo vencemos nuevamente.
Jee Hyun Kim y Rick Richardson, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia, se centraron en la amígdala, empleando anestesia para inactivarla de manera temporal y así poder identificar por omisión su papel específico en una situación determinada. La amígdala es crítica para el aprendizaje emocional y desempeña una función fundamental en el proceso que conduce a acallar el recuerdo de un temor.
Kim y Richardson entrenaron ratas de entre 16 y 23 días de edad (que equivale en humanos a la infancia y a la fase más temprana de la adolescencia) para asociar un sonido específico con un dolor moderado en sus pies. Después del entrenamiento que siguió a continuación, en el que el mencionado sonido no era seguido por el dolor, la reacción temerosa al sonido en los animales desapareció. Técnicamente, esto se conoce como extinción del miedo, y depende de la función de la amígdala.
En una segunda ronda de entrenamiento, los investigadores reintrodujeron el temor y trataron de volverlo a extinguir, obteniendo resultados diferentes según la edad de las ratas.
Los investigadores han llegado a la conclusión de que la edad a la cual se llevó a cabo el entrenamiento de la extinción inicial del miedo fue crucial para que la segunda vez también se desvaneciera el temor, independientemente de la amígdala. Los autores del estudio sugieren que en los individuos muy jóvenes, es principalmente la amígdala la que extingue los recuerdos del miedo, pero que con posterioridad se desarrollan mecanismos independientes de la amígdala.
Esto plantea la posibilidad de que cuando los temores son olvidados (desaprendidos) a una edad lo bastante temprana, resultan, de hecho, borrados. Sin embargo, a medida que el cerebro se desarrolla a lo largo del crecimiento, y maduran las estructuras cercanas a la amígdala, estas estructuras asumen un papel más importante. De esta manera, el temor en la adolescencia y más tarde en la vida no puede ser borrado, pero en su lugar puede ser, por ejemplo, inhibido por un proceso de sobreponer recuerdos neutros encima de la reacción de miedo inicial. El recuerdo inicial puede existir todavía, y ser rememorado otras veces.
Esta hipótesis de que la extinción del miedo en los cerebros jóvenes puede borrar para siempre el aprendizaje traumático temprano, necesitará, no obstante, de más investigación antes de que pueda ser demostrada de manera concluyente.
|
Martes, 01 Abril, 2008 - 08:57 |
|  |
| |