Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi.
Sigmund Freud(1856-1939) Médico neurólogo y psicoanalista austríaco | Contacto |
---|
|
| La creencia en el libre albedrío promueve una conducta mas honesta | | | |
Está bien establecido que al cambiar el sentido de responsabilidad de las personas puede cambiarse también su comportamiento. Pero, ¿qué pasaría si las personas creyeran que sus hábitos son el producto inevitable de una cadena causal fuera de su control, un destino predeterminado más allá de su libre albedrío?
(NC&T) En dos recientes experimentos, la psicóloga Kathleen Vohs, de la Universidad de Minnesota, y el psicólogo Jonathan Schooler, de la Universidad de la Columbia Británica, exploraron la relación existente entre las creencias fatalistas y el comportamiento poco ético.
Vohs y Schooler idearon una forma de ver si ciertas personas, que en otras circunstancias se hubieran comportado de manera honesta, mentirían y estafarían si sus creencias en el libre albedrío fueran manipuladas.
Los psicólogos entregaron un examen de matemáticas a estudiantes universitarios. Los problemas matemáticos aparecieron en la pantalla de un ordenador, y a los sujetos de experimentación se les informó que un error de software podía provocar que las respuestas aparecieran también en pantalla. Para evitar que esto sucediera, los estudiantes debían oprimir la barra espaciadora en el teclado de la computadora tan pronto como el problema apareciera.
En realidad, los científicos estaban observando si los estudiantes empleaban clandestinamente las respuestas que aparecían "por error", en vez de resolver el problema por ellos mismos, que hubiera sido lo honesto. Antes de comenzar el examen, Vohs y Schooler emplearon un método bien establecido para influir sobre las creencias de los estudiantes respecto al libre albedrío: a algunos de los estudiantes se les adoctrinó en la idea de que la ciencia desaprueba la noción del libre albedrío, y que la ilusión de poseer tal voluntad de decidir es meramente un efecto bioquímico del cerebro, en tanto que a otros estudiantes no se les inculcó esta idea.
Los resultados fueron claros: aquellos que fueron inducidos a creer que tenían muy poco o ningún control sobre sus destinos estaban más dispuestos a hacer trampas cuando tenían la oportunidad de hacerlo, que aquellos a quienes se les respetó la creencia en su capacidad de controlar su vida.
Vohs y Schooler fueron entonces un paso más allá, y trataron de determinar si podían lograr que estas personas hicieran trampas con plena intención. En una segunda serie de experimentos, los investigadores prepararon una artimaña diferente. Los sujetos de estudio resolvieron una serie de problemas sin supervisión y se puntuaron ellos mismos. Por cada una de sus respuestas que el sujeto juzgase como correcta, recibiría un dólar. Los psicólogos habían influenciado previamente a los participantes reforzando o reduciendo su creencia en el libre albedrío, haciéndoles leer textos sobre la visión determinista del comportamiento humano. Los resultados de esta segunda tanda de experimentos fueron tan sólidos como los de la primera.
Este estudio demuestra por tanto que los sujetos de experimentación que poseían una firme creencia en su libertad de elección (libre albedrío) estaban menos dispuestos a robar dinero que aquellos cuya creencia en el libre albedrío había sido debilitada.
https://www1.umn.edu/umnnews/news_details.php?release=080129_3730&page=UMNN
|
Martes, 01 Abril, 2008 - 09:03 |
|  |
| |