Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
Un sendero en zigzag al avanzar por una pendiente cansa menos
 
 




 Un equipo de investigadores británicos y estadounidenses ha desarrollado un modelo matemático que demuestra que un sendero en zigzag es la forma más eficiente que tenemos los humanos de subir o bajar pendientes muy pronunciadas.



(Sendero en zig-zag, en Mallorca.) (Foto: Martin Llobera)

(NC&T) "Creo que zigzaguear es algo que la gente hace intuitivamente", explica Marcos Llobera, profesor de antropología de la Universidad de Washington que se dedica a la arqueología del paisaje. "La gente reconoce que zigzaguear ayuda pero no comprenden por qué".

           Llobera está interesado en reconstruir los patrones de los desplazamientos humanos por terrenos en la antigüedad.

           El modelo y el estudio que lo describe se apoyan en una investigación previa sobre el surgimiento de los sistemas de caminos. Esa investigación se centró en terrenos planos.

           Podría esperarse un proceso similar en cualquier terreno, pero cuando hay cambios en las elevaciones la situación es mucho más complicada. Hay un punto, o un ángulo crítico de la pendiente, a partir del cual se hace demasiado costoso desde el punto de vista metabólico seguir en línea recta. Por eso, la gente se desvía de la línea recta al moverse por la pendiente. Y al hacerlo, tarde o temprano necesita retomar la dirección original, siendo ésta la causa del movimiento en zigzag.

           Cuanto más empinada sea la cuesta, más importante resulta abordarla con el ángulo correcto.

           Los senderos evolucionan, entre otras razones, por las diferencias físicas de la gente y las diferencias entre el costo energético del ascenso y el del descenso por la pendiente.

           Se obtiene un patrón diferente si la gente sube o baja, y esto puede llevar al surgimiento de atajos para el descenso. Caminar cuesta abajo generalmente precisa menos energía, excepto la requerida por la necesidad de frenar. Cabría esperar la existencia de senderos para subir y de otros para bajar, pero lo que finalmente hallaron los investigadores es un único camino idóneo para ambas acciones, y los atajos para el descenso no son tan evidentes.

        Según argumenta Llobera, conviene tener en cuenta que otros muchos factores físicos pueden influir en la creación y el desarrollo de un sendero, y que el modelo sobre el que se ha hecho el estudio es sólo una versión simplificada sobre la que empezar a trabajar. Llobera espera poder construir finalmente un sistema de simulaciones que permita a los arqueólogos introducir los datos de un terreno dado y explorar patrones diferentes de desplazamiento a través del mismo. Él está especialmente interesado en utilizarla en terrenos que han registrado una acumulación de sociedades y culturas distintas.

           Tim Sluckin, matemático de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, es coautor del estudio.


https://uwnews.org/article.asp?articleID=39870



Miércoles, 02 Abril, 2008 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready