Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.

Charles Darwin(1809-1892).
Biólogo británico.
Contacto
Científicos de España y Suiza estudiarán cambio climático Península Ibérica
 
 


Nueve grupos de investigadores españoles y uno suizo abordarán durante los próximos cinco años el estudio del clima de la Península Ibérica en el pasado y el presente, con el fin de predecir las consecuencias del cambio climático en el futuro.

Se trata de un "macroproyecto, muy ambicioso y multidisciplinar", según ha resaltado hoy el director del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, Francisco Javier Sierro, uno de los coordinadores del programa y responsable del equipo salmantino que participará en el estudio.

Sierro ha destacado que el cambio climático afectará de manera especial a la Península Ibérica, sobre todo en lo que se refiere al litoral marítimo.

En este sentido, ha vaticinado que en el futuro se producirá una subida del nivel del mar de entre 50 y 60 centímetros, lo que provocará la desaparición de algunas líneas de costa y playas tal como hoy las conocemos.

El profesor ha subrayado que "la línea de costa es uno de los grandes problemas de España" ante las consecuencias del cambio climático, a la vez que ha agregado que el Mediterráneo, por sus características, "será uno de los mares que más sufrirá".

Otro de los entornos más perjudicados serán las estaciones de esquí, ya que "no hay duda y todos estamos de acuerdo" en que los glaciares de montaña han retrocedido, comenta el científico, y de continuar esta tendencia, "cada vez nevará menos y habrá más temperatura que fundirá antes la nieve".

El proyecto se engloba en el programa de investigación GRACCIE, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia y que cuenta para este estudio con una partida de 6 millones de euros.

El Grupo de Geociencias se centrará principalmente en el estudio de la evolución del clima de la Península Ibérica durante los últimos 100.000 años, a través de catas y sondeos de los sedimentos marinos profundos del Golfo de León, el mar catalano-balear, de Alborán, el Golfo de Cádiz y el margen continental de Galicia.

Los grupos se han comprometido con el Ministerio a publicar un elevado número de artículos en revistas científicas en los próximos años, con los resultados que vayan consiguiendo.

Dentro del Grupo de la Universidad de Salamanca colaborarán especialistas de las universidades de Vigo, Complutense de Madrid y de Alcalá de Henares (Madrid), así como del Museo de Ciencias Naturales con sede en la capital de España.

Paralelamente a este trabajo, otros grupos del programa, como el de Aragón, se centrarán en los registros climáticos en los lagos y estalactitas de cuevas del interior de la Península, principalmente de Castilla y León.

A parte de los sondeos marinos, se realizarán catas en las líneas de costa para analizar sus cambios en los últimos miles de años y su relación con la fusión o la acumulación de hielo en los grandes casquetes polares de la Antártida y de Escandinavia.

Para el profesor de la Universidad de Salamanca, el cambio climático "está ya muy disparado y no se puede parar, pero sí paliar sus efectos". EFE


Jueves, 03 Abril, 2008 - 05:09
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready