Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia,
Charles Darwin(1809-1882) Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| Contradicen una teoria sobre el efecto visual de ciertas manchas en animales | | | |
Las marcas circulares en criaturas como las mariposas resultan efectivas contra los depredadores porque son rasgos llamativos, y no porque imiten los ojos de los enemigos de los depredadores, según una nueva investigación. Zoólogos en la Universidad de Cambridge desafían la teoría de 150 años de antigüedad acerca de por qué estas marcas son efectivas contra los depredadores.
(NC&T) Muchos animales poseen marcas protectoras para evitar la depredación, incluyendo patrones de camuflaje para reducir el riesgo de ser vistos por sus depredadores, colores para señalar que el animal es tóxico o incomestible, o una capacidad de imitación para hacerse pasar por otro animal u objeto. Además, muchas criaturas como mariposas, polillas, y peces poseen dos o más pares de marcas circulares. Muchas de estas manchas en forma de ojo son efectivas para asustar o intimidar a los depredadores, y pueden ayudar a prevenir o detener un ataque. Durante los últimos 150 años, se ha asumido que esto se debe a que imitan los ojos de los animales que esos depredadores procuran evitar.
Sin embargo, el reciente trabajo de Martin Stevens, Chloe Hardman, y Claire Stubbins, zoólogos de la Universidad de Cambridge, indica que esta hipótesis ampliamente aceptada no tiene soporte experimental.
Stevens, Hardman, y Stubbins pusieron a prueba la respuesta de aves depredadoras salvajes hacia polillas artificiales, creadas con papel impermeable. En el papel se imprimieron patrones específicos, tales como intimidatorias manchas en forma de ojos de diferentes formas, tamaños y número, y con diferentes niveles de imitación de ojos, utilizando una impresora de alta calidad. Estas "polillas" se fijaron entonces a árboles de diversas especies a una altura de uno a tres metros en un bosque. Pegado a cada una de las polillas artificiales estaba un gusano comestible, para tentar a las aves silvestres.
Los zoólogos descubrieron que las polillas artificiales con marcas circulares no sobrevivieron mejor que aquellas con otras marcas llamativas, y que los rasgos de las manchas en forma de ojo que más incitaron a los depredadores a evitar a las falsas polillas fueron un gran tamaño, un número alto de manchas, y el grado de vistosidad en general. Esto ha conducido a los investigadores a concluir que las manchas en forma de ojo funcionan porque son rasgos muy llamativos, no porque imiten a los ojos de los animales que esos depredadores procuran evitar. Esto sugiere que las marcas circulares en muchos animales reales no precisan necesariamente, como un amplio sector de la comunidad científica ha defendido, imitar los ojos de otros animales.
https://www3.oup.co.uk/jnls
|
Viernes, 04 Abril, 2008 - 05:23 |
|  |
| |