Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
El tabaco negro es más perjudicial que el rubio
 
 




 Dada la problemática que hoy en día supone el tabaquismo, los investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera Isabel Martínez-Solís y Francisco Bosch dirigen un estudio pionero en el mundo para demostrar que la calidad de los tabacos influye en los perjuicios que ocasiona.



(Isabel Martínez-Solís y Francisco Bosch dirigen un estudio pionero en el
mundo para demostrar que la calidad de los tabacos influye en los
perjuicios que ocasiona.) (Foto: Universidad CEU Cardenal Herrera)

(NC&T/CEU) Las primeras investigaciones, en las que han colaborado el Instituto sobre Drogas y Conductas Adictivas (IDYCA) y el Instituto de Diseño, Innovación y Tecnología (IDIT), ambos pertenecientes a la Universidad CEU Cardenal Herrera, concluyen que “hay una relación entre la presencia de mayor contaminación en el tabaco negro y el aumento de los efectos dañinos del mismo”.

           El trabajo ha sido realizado por María José Zamora García y dirigido por los doctores Isabel Martínez-Solís y Francisco Bosch Morell del Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxicología del CEU Cardenal Herrera. Los estudios preliminares concluyen que “hay una relación entre la baja calidad del tabaco negro y el aumento de los efectos dañinos del mismo”. Además, según el trabajo, “el riesgo de sufrir algunas patologías ligadas al tabaquismo como son enfermedad vascular periférica, EPOC, enfermedad respiratoria aguda y enfermedad gástrica, es significativamente mayor entre los fumadores de cigarrillos negros. No obstante, insisten en que “es indiscutible el perjuicio de ambos tipos de tabaco sobre la salud”.

           La línea de investigación seguida en esta tesis es pionera ya que por primera vez se estudia la diferencia de perjuicios entre el tabaco negro y rubio. “En anteriores trabajos se ha descrito el riesgo de padecer determinadas patologías en el tabaco en general, y en el negro en particular, pero nunca comparando ambos a la vez”, explican los doctores.

           En la investigación preliminar se ha estudiado la contaminación de los cigarrillos por materias extrañas, es decir, cuerpos como hongos, insectos o microorganismos que se han formado en la planta. Según el equipo de investigación, “en la hoja de tabaco fresco (“caliqueños”) y la de tabaco negro se han localizado hongos, mientras que en la variedad de rubio no se ha hallado ninguna materia extraña”. La presencia de esta materia “era conocida en algunos alimentos cuando empieza el proceso de deshidratación o putrefacción”.

           Por su parte, también se conocen las patologías que producen las esporas provenientes de los hongos localizados en el tabaco negro en los manipuladores de alimentos. De esta forma, es fácil pensar que en el caso del tabaco, al ser aspirado el humo contaminado con hongos “las esporas de reducido tamaño y gran resistencia accedan hasta los alvéolos pulmonares, pudiendo llegar al interior del fumador y también al fumador pasivo con el resto del humo”.

           Según apunta el trabajo, “aunque las materias extrañas no superen el 2% m/m, las esporas pueden afectar al organismo si la exposición es continuada, esto ocurre si el fumador consume el mismo tipo de tabaco durante un periodo prolongado de su vida y el tabaco presenta hongos”.

           Para la obtención de los resultados el equipo de investigación ha realizado un estudio de población en farmacias y otro de las características del tabaco. La encuesta realizada para la investigación fue respondida por 413 pacientes fumadores, de los cuales el 41,89% eran hombres y el 58,11% mujeres. Todos eran fumadores desde antes de los 21 años y la media de edad es de 41. Por su parte, el 86% de los encuestados fumaba rubio y el 14 restante negro, con una media de entre 10 y 20 cigarrillos de consumo diario.

           Además, según apunta la investigación, “el consumidor de tabaco rubio representa el 86,4 % de la muestra, mientras que el 13,6 % es fumador de negro. Existen asimismo diferencias de género entre los fumadores de los diferentes tipos de tabaco ya que los varones representan el 75 % de los fumadores de negro. Además, el tipo de tabaco influye en la frecuencia de presentación de las patologías asociadas al tabaco. En concreto, el tabaco negro incrementa significativamente la frecuencia de aparición de enfermedad vascular periférica, EPOC, enfermedad respiratoria aguda y enfermedad gástrica”, en la población fumadora encuestada. También se asocia el tipo de tabaco a la aparición de otras patologías, “siendo la probabilidad de padecerlas 2,06 veces mayor entre los fumadores de tabaco negro”.

           Por lo que refiere a las características del tabaco se abordaron estudios morfológicos, histológicos y de reconocimiento de presencia de agentes extraños. Es en esta tercera fase donde se localizan materias extrañas (fundamentalmente hongos) en el tabaco negro.


https://www.uch.ceu.es/salaprensa/notaPrensa.aspx?notaID=389



Domingo, 13 Abril, 2008 - 09:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready