Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
La migración primigenia desde áfrica a Europa dejo huellas en la diversidad genética europea
 
 


La migración humana de áfrica a Europa hace más de 30.000 años parece que dejó una huella que aún hoy es perceptible en los genes de los europeos. En un estudio dirigido desde la Universidad de Cornell, los investigadores compararon más de 10.000 genes secuenciados procedentes de 15 afroamericanos y 20 euroamericanos. Los resultados sugieren que las poblaciones europeas tienen variaciones proporcionalmente más perniciosas, aunque no está claro qué efectos podrían tener realmente estas variaciones en la salud de los europeos en general.

(NC&T) Las simulaciones informáticas sugieren que los primeros europeos estaban distribuidos en poblaciones pequeñas y menos diversas. Eso podría haber permitido que variaciones genéticas algo perniciosas dentro de esas poblaciones se volvieran más frecuentes con el paso del tiempo, según los investigadores.

"Lo que podríamos estar viendo es un "eco genético poblacional" de la fundación de Europa", resume Carlos Bustamante, profesor de estadística biológica y biología computacional en la Universidad de Cornell. "Dado que tendemos a pensar en las poblaciones europeas como bastante grandes, no esperábamos ver una diferencia significativa en la distribución de variaciones neutrales y dañinas entre las dos poblaciones. Fue bastante sorprendente, pero cuando hicimos la verificación cruzada de nuestros resultados con conjuntos de datos recolectados por otros grupos, encontramos la misma tendencia".

Los investigadores se concentraron en los polimorfismos de un único nucleótido (SNPs, por sus siglas en inglés). Las variaciones genéticas fueron clasificadas teniendo en cuenta si algún SNP estaba presente en una o en ambas poblaciones. Algunos de estos cambios genéticos llevaron a cambios de aminoácido en las proteínas que expresan los genes, mientras que otros no tenían efecto.

Los colaboradores en el Instituto Max Planck en Tübingen, Alemania, y en la Escuela Médica de Harvard, analizaron los cambios de aminoácidos y utilizaron un algoritmo informático para predecir si los cambios alteran la estructura o función de una proteína, y clasificaron los cambios en tres categorías: benigno, potencialmente perjudicial, o muy probablemente perjudicial.

Usando esa información, el grupo de la Universidad de Cornell encontró que la muestra europea, aunque exhibía en general menor variación genética, tenía proporcionalmente más cambios de aminoácido y más SNPs perniciosos que la muestra africana.

"Resulta difícil decir cuál es el impacto preciso que una mayor proporción de polimorfismos de un único nucleótido dañinos tendrá en la salud media de las personas", reconoce el investigador Kirk Lohmueller. "Estudios más detallados que incluyan la secuenciación de muchos individuos, tanto con ciertas enfermedades como sin ellas, nos dará mejores oportunidades de encontrar la respuesta para esta pregunta".

Las investigaciones futuras podrían también revelar huellas genéticas poblacionales similares a la identificada en este estudio, ya que a lo largo de la historia otras poblaciones han dejado áfrica para asentarse en otros destinos geográficos.


https://www.news.cornell.edu/stories/Feb08/BustamanteAA.kr.html


Martes, 15 Abril, 2008 - 05:13
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready