Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,
Max Planck(1858-1947) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Reclaman la instalación de una red de alerta de Tsunamis en el Mediterráneo | | | |
Un sistema de alerta temprana, mapas de inundación y campañas de formación entre la población son las principales herramientas para minimizar los daños en caso de producirse un tsunami en el Mediterráneo, indicó hoy en Viena el geólogo Stefano Tinti.
El científico italiano, que participa en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias que se clausura mañana, definió como "necesaria" la creación de una red regional que permita detectar y advertir de la aproximación de una ola gigante a la costa.
"Si hoy o mañana se produce un tsunami, explicó hoy Tinti a Efe, no tenemos un sistema de alerta" y subrayó que ningún país de la zona dispone de ese tipo de herramienta.
El sismólogo indicó que los cálculos estadísticos indican que el riesgo de que se produzca un tsunami en el Mediterráneo europeo es de 1 cada 100 años, mientras que un maremoto de dimensiones catastróficas se produce cada 1.000 años.
Sin embargo, Tinti recordó que en los últimos cuatro siglos se han registrados al menos dos grandes tsunamis, el conocido como terremoto de Lisboa, en 1755 y que arrasó Cádiz, y el que afectó a Sicilia en 1693, por lo que consideró que esas estimaciones están subestimadas.
Por eso, el científico de la Universidad de Bolonia destacó el esfuerzo de distintas instituciones europeas para mejorar el conocimiento de las posibles fuentes de tsunamis en el Mediterráneo y la costa atlántica de la Península Ibérica, sobre todo en Sicilia y en el Golfo de Cádiz.
En ese sentido, Tinti reconoció que "aún no se conocen" las fuentes de los seísmos de 1755 y 1693, y destacó la dificultad de precisar las características de los epicentros mar adentro.
El científico declaró que aunque el tiempo de reacción ante un maremoto es corto (en 1755 la ola gigante tardó 50 minutos en golpear Cádiz), es posible "hacer algo" ya que los actuales sistemas permiten saber en 5 minutos si un terremoto va a producir un tsunami.
Por eso, el geólogo confío en que, a más tardar en el año 2011, los países europeos del Mediterráneo hayan desarrollado esa red de alerta.
Además, Tinti declaró que en unos 5 años será posible disponer de un mapa oficial de inundaciones, lo que permitirá hacer recomendaciones sobre el desarrollo urbano en la costa y la aplicación de medidas de protección en zonas de riesgo.
El investigador indicó que es preciso "combinar la tecnología con la formación de la población y de las autoridades locales" y puso el ejemplo de Japón donde, dijo, "la gente sabe lo que ha de hacer cuando se recibe una alerta".
Tinti recordó también que en 2002 se registró un tsunami en Stromboli, una isla al sur de Italia con una población residenciaL de 500 personas, pero que en verano llega a las 5.000.
El sismólogo explicó que la ola gigante alcanzó los 10 metros y destruyó todos los edificios en primera línea de costa y que las autoridades locales reconocieron que se evitó una catástrofe porque el suceso ocurrió en invierno, cuando la ocupación turística es mínima.
Al respecto, Tinti consideró esencial la colaboración de la industria turística en las campañas de información, sin "exagerar ni minimizar" los riesgos. Efe. |
Jueves, 17 Abril, 2008 - 08:04 |
|  |
| |