Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Los genes intervienen mas de lo que creemos en cuan felices nos sentimos | | | |
Psicólogos de la Universidad de Edimburgo, trabajando con investigadores del Instituto de Queensland para la Investigación Médica, en Australia, han comprobado que la felicidad está determinada en parte por rasgos de la personalidad, y que la predisposición a sentirla, y los rasgos que componen dicha personalidad, resultan en gran medida hereditarios.
(NC&T) Utilizando un sistema que los psicólogos suelen emplear para evaluar personalidades, los investigadores han encontrado que las personas que no se preocupan excesivamente, y que son sociables y responsables, tienden a ser más felices. Este resultado ha llevado a los investigadores a plantear que esta mezcla de rasgos de personalidad puede actuar como un amortiguador cuando a tales personas les suceden cosas desafortunadas.
Alexander Weiss, de la Universidad de Edimburgo, dirigió el estudio.
Los investigadores usaron datos sobre personalidad y grado experimentado de felicidad correspondientes a más de 900 pares de gemelos. Identificaron evidencias de la existencia de genes comunes que dan por resultado ciertos rasgos de personalidad y que predisponen a las personas a la felicidad.
Los resultados del estudio sugieren que aquellos sujetos lo bastante afortunados como para tener la mezcla correcta de rasgos de personalidad heredados tienen una "reserva afectiva" de felicidad que puede ser utilizada en los momentos difíciles y para acelerar la recuperación de un buen estado anímico.
Los investigadores matizan que, aunque la felicidad tiene sus raíces en nuestros genes, alrededor del 50 por ciento, según ellos, de las diferencias entre personas en su grado de felicidad experimentada se debe a factores externos tales como relaciones con otras personas, salud, y carrera laboral, excepto, por supuesto, en los casos extremos de desgracia personal.
https://www.psychologicalscience.org/media/releases/2008/weiss.cfm
|
Domingo, 20 Abril, 2008 - 11:58 |
|  |
| |