Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Hacia las supercomputadoras del rango del exaflop | | | |
Preparar las bases para una computadora del rango del exaflop es la misión del nuevo Instituto para Arquitecturas Avanzadas, lanzado conjuntamente en los laboratorios nacionales de Sandia y Oak Ridge, en Estados Unidos.
(NC&T) Un exaflop es mil veces más veloz que un petaflop, que a su vez es mil veces más veloz que un teraflop. Las computadoras del rango del teraflop (la primera fue desarrollada 10 años atrás en los Laboratorios Nacionales de Sandia) son en la actualidad lo último en sofisticación tecnológica.
La idea subyacente en la creación del instituto es "cerrar brechas críticas entre la eficiencia máxima teórica y la eficiencia real en las supercomputadoras actuales", explica Sudip Dosanjh, jefe del proyecto por parte de los Laboratorios de Sandia. "Consideramos que esto se puede hacer desarrollando arquitecturas de computadora nuevas e innovadoras".
Las supercomputadoras ultrarrápidas mejoran la detección de las condiciones del mundo real ayudando a los investigadores a examinar más detalladamente las interacciones de grandes cantidades de partículas sobre períodos de tiempo divididos en segmentos pequeños.
Una computadora del rango del exaflop es esencial para realizar simulaciones más exactas que, a su vez, constituyen un soporte para soluciones a retos emergentes de ciencia e ingeniería en áreas como los materiales avanzados, el clima, la medicina y el uso de la energía.
Una de las metas del nuevo instituto es reducir o eliminar las incompatibilidades crecientes entre el movimiento de datos y las velocidades de procesamiento.
La velocidad de procesamiento se refiere a la rapidez con la cual un procesador puede manipular los datos para resolver su parte de un problema más grande. El movimiento de datos se refiere al acto de transmitir datos desde la memoria del ordenador hacia el chip de procesamiento y luego de nuevo a la memoria. Cuanto mayor sea la máquina, más lejos del procesador se almacenan los datos, y más lento se hace el movimiento de los mismos.
En una computadora del rango del exaflop, los datos podrían estar a decenas de miles de procesadores de distancia del procesador que los necesita. Pero hasta que el procesador obtiene sus datos, no tiene nada útil que hacer. Un paso hacia la escalabilidad es asegurarse de que todos los procesadores tienen algo en que trabajar en todo momento.
Agravando el problema, está la nueva tecnología que ha permitido a los diseñadores dividir un procesador primero en dos, luego en cuatro, y ahora en ocho núcleos en un solo chip. Algunos procesadores para funciones especiales tienen 24 o más núcleos en un chip. Dosanjh sugiere que en el futuro podría haber miles de ellos operando en paralelo en un solo chip.
Con el fin de continuar progresando en la ejecución de aplicaciones científicas a estas escalas muy grandes, los científicos necesitan mantener el correcto equilibrio entre el hardware y el software. Existen grandes retos de software y programación, y uno de los objetivos del nuevo instituto es realizar los trabajos críticos de investigación y desarrollo para cerrar algunas de esas brechas.
https://www.sandia.gov/news/resources/releases/2008/exaflop.html
|
Lunes, 21 Abril, 2008 - 11:16 |
|  |
| |