Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
España pide una normativa europea contra la precariedad de los investigadores
 
 


Las autoridades públicas, empresas y ciudadanos de España son partidarios de una legislación a nivel de la UE para combatir la precariedad de los investigadores y promover su movilidad entre los Estados miembros, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

El estudio analiza los resultados de una consulta pública sobre las perspectivas de la investigación en Europa, a la que han contribuido cerca de 700 interesados, entre autoridades nacionales y regionales, universidades, empresas, organizaciones y ciudadanos particulares.

Para la mayoría, los principales problemas que afrontan los investigadores son los bajos salarios y malas condiciones laborales, la falta de reconocimiento de sus titulaciones, la insuficiente movilidad entre países y las dificultades a la hora de trasferir de un estado miembro a otro derechos como las pensiones.

Los consultados en España opinan que la creación de un mercado único de trabajo en ese ámbito pasa por convertir en obligatoria la Carta Europea del Investigador y en el Código de Conducta para la contratación de investigadores.

También consideran que la Unión debería contar con leyes que ayuden a superar las actuales barreras con las que topan los investigadores que quieren trabajar en otro país.

Otros estados, como Dinamarca, Alemania, Irlanda y el Reino Unido, se oponen sin embargo a las normas obligatorias y son en su lugar partidarios de que la UE promueva el intercambio de buenas prácticas, algo que comparte Finlandia, que opina que una directiva en esa área tendría un impacto muy distinto entre países dadas las diferentes tradiciones y prácticas.

Bélgica también rechaza la idea de una directiva europea y prefiere que se refuercen los mecanismos existentes en la actualidad, como la Carta Europea del Investigador.

El estudio revela asimismo otra de las prioridades para España (respaldada por Dinamarca y Noruega): la promoción de la presencia de la mujer en el ámbito científico.

Sobre las nuevas infraestructuras de investigación, España, Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Noruega y Polonia apoyan la idea de un marco europeo legal que las regule, mientras que el Reino Unido defiende que sean los países los que tengan un papel central a la hora de definir esa cuestión.

La mayoría de participantes en la consulta hace hincapié además en que la UE debe impulsar un mayor intercambio de conocimientos a nivel europeo y una mayor cooperación internacional.

El comisario europeo de Ciencia, Janez Potocnik, indicó en un comunicado que los resultados de la consulta demuestran que "no son suficientes" los 54.000 millones de euros que la UE destinará a la investigación a través del séptimo programa marco de Investigación entre 2007 y 2013.

"Las debilidades estructurales impiden a Europa explotar todo el potencial de su capacidad de investigación y exigen más acción a nivel nacional o europeo, o en los dos ámbitos", dijo el comisario. EFE


Jueves, 24 Abril, 2008 - 04:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready