Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.

Charles Darwin (1809-1892).
Contacto
NASA y astrobiólogos hallan metano en Río Tinto
 
 


Los científicos de la NASA y del Centro de Astrobiología de España que simulan en Huelva la búsqueda de vida en Marte han tenido "la gran sorpresa" de encontrar metano, lo que acerca aún más las condiciones de Río Tinto a las marcianas, afirma el investigador del proyecto Ricardo Amils.

Amils, que es catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y científico del Centro de Astrobiología, explica en una entrevista con Efe que el proyecto "Marte", que comenzó en 2003, ha culminado la fase de obtención de muestras del subsuelo, en la denominada "faja pirítica" del Río Tinto, y ahora se analizan desde el punto de vista geológico y microbiológico.

El resultado del análisis microbiológico de los cultivos obtenidos puede tardar más de un año, explicó Amils, pero han aparecido "algunas sorpresas que son un regalo para la ciencia" y que además han sido coincidentes en el tiempo, como el hallazgo de metano en la atmósfera de Marte y en el subsuelo del Río Tinto.

Para este proyecto se realizaron perforaciones de hasta 160 metros de profundidad para buscar microorganismos extremófilos en las fuentes del Río Tinto.

Las bacterias de este río tienen un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez al metabolizar el hierro y el azufre, lo que le da el color rojo profundo, y los científicos preveían encontrar bacterias similares en el subsuelo, donde el agua subterránea interactúa con minerales de hierro y azufre.

Sin embargo, no esperaban encontrar metano en un lugar con una alta presencia de hierro y los científicos se han sorprendido ante el hallazgo de este gas y de bacterias capaces de producirlo, apunta Ricardo Amils, quien impartió sendas conferencias en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad de La Laguna.

"No sabemos cómo las bacterias están haciendo metano con tanta presencia de hierro y ácido sulfúrico, pero esto nos ha llenado de gozo y dicha. Ahora hay que aprender cómo lo hacen", asegura el microbiólogo.

Una posibilidad podría apuntar a que estos organismos pueden controlar el ambiente en el que se mueven, de forma que producen "micro-nichos" donde sea factible, y previsiblemente el próximo año estos análisis darán "mucha información biológica" acerca del subsuelo del Río Tinto.

El científico señaló que una parte importante de los datos se analizan en el Centro de Astrobiología y la NASA se ocupa preferentemente del estudio geológico y geoquímico, pues allí trabajan los investigadores relacionados con el envío de las sondas a Marte.

El desarrollo futuro del proyecto "Marte" consistirá en volver a perforar en Río Tinto "sabiendo lo que queremos estudiar y ahí los datos serán más duros", señala el investigador.

En el Centro de Astrobiología se investiga el desarrollo de instrumentos para recrear formas de vida y detectar biomarcadores, señales biológicas o indicios "de que la vida ha dejado su impronta o incluso que están actuando organismos vivos en el subsuelo", que es lo que se buscaría en Marte tras el proyecto de Río Tinto. EFE


Sábado, 26 Abril, 2008 - 02:32
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready