Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.

Arthur Clarke(1917).
Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción.
Contacto
Científicos trabajan para desarrollar plantas resistentes a sequías
 
 


Un grupo de científicos del Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca, dirigidos por el profesor Oscar Lorenzo, están desarrollando las bases para conseguir plantas más productivas y con una mayor resistencia a plagas y a sequías.

El proyecto, denominado "Función y potencial biotecnológico de los factores de transcripción de las plantas", persigue identificar los procesos implicados en el crecimiento de las plantas y en sus respuestas al estrés causado por organismos patógenos o condiciones ambientales adversas, ha informado la Universidad.

Concretamente, a través de esta investigación se pretenden sentar las bases para conseguir plantas más productivas, más resistentes a plagas y enfermedades y más tolerantes a la sequía, el frío y a la salinidad de la tierra.

Para la ejecución del estudio, que se prolongará en torno a los próximos cinco años, el doctor Lorenzo ha recibido una financiación de 125.000 euros por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El científico de la Universidad ha explicado que los factores de estudio son "las proteínas reguladoras a través de las cuales se decide cuándo y dónde actúan los genes en una planta, que intervienen directamente en su crecimiento, desarrollo y respuestas al estrés".

Con la manipulación de estas proteínas se podrían crear plantas mejoradas, ya adaptadas a factores ambientales y capaces de resistir a los agentes externos, ha indicado Alonso.

En este sentido, las plantas obtenidas en la investigación contribuirían a una agricultura sostenible al necesitar menor aporte de agua, fertilizantes, plaguicidas o bactericidas, entre otros elementos.

En el proceso experimental de identificación de los llamados "factores de transcripción" se empleará la planta Arabidopsis thaliana como modelo vegetal y se utilizará a gran escala los métodos y las herramientas de la genómica.

La posterior evaluación del potencial biotecnológico hallado se realizará en especies cultivadas de interés económico como el tomate.

El proyecto se llevará a cabo entre varios centros de referencia que serán responsables de generar recursos y de desarrollar actividades de mayor magnitud, mientras que otra red de grupos científicos, se centrará en la investigación de aspectos más biológicos.

Entre los centros que participan en este proyecto se encuentran el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y otros trece centros del CSIC, como el Centro Nacional de Biotecnología y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia o el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla. EFEAGRO


Martes, 29 Abril, 2008 - 07:33
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready