Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
Un estudio señala que el girasol se cultivaba en México hace 4.000 años
 
 


Científicos mexicanos y estadounidenses han confirmado que el girasol se cultivaba en México hace más de 4.000 años, mucho antes de lo que se creía.

Además, un estudio arqueológico, etnográfico y lingüístico reveló que tras la llegada de los españoles al continente es posible que el uso de la planta hubiera sido prohibido por los sacerdotes católicos debido a sus presuntas facultades afrodisíacas.

La investigación, cuyos detalles fueron difundidos por la Fundación Nacional de las Ciencias y la National Geographic Society, fue realizada por científicos del Instituto de Antropología e Historia y de la Universidad Nacional Independiente de México, así como de las universidades de Florida y Cincinnati.

Según David Lentz, profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Cincinnati, el estudio tiene especial importancia por el valor que ha cobrado la planta en los últimos años.

"Es uno de los primeros cultivos para la producción de aceite y comprender su origen es importante para el cultivo moderno", señaló Lentz, cuyo informe fue divulgado hoy por la revista "Proceedings of the National Academy of Science" (PNAS).

El científico también reveló que su estudio ha aclarado muchos misterios que rodeaban a esa planta.

"Durante mucho tiempo creíamos que se había cultivado sólo en el este de Norteamérica, en el valle del Misisipi. Ahora parece que fue cultivada de manera independiente en México", señaló.

También abre la posibilidad de que en esos tiempos se produjo un intercambio cultural entre Norteamérica y Mesoamérica, agregó.

El estudio, en el que los científicos también utilizaron datos etnohistóricos, demostró que para el año 2600 A.C. el girasol era cultivado en todo México y que para el 1000 A.C. se había extendido hasta lo que es ahora El Salvador.

En el análisis lingüístico, los investigadores también determinaron que los nombres indígenas dados a la flor no tenían ninguna relación con el castellano.

"Eso nos dice que el uso del girasol es más antiguo que las expediciones españolas del siglo XV y el siglo XVI", manifiestan los autores del estudio.

Por otra parte, aducen que la vinculación que los grupos indígenas antepasados de los aztecas hacían con la adoración del sol y la guerra posiblemente fuera la causa de que su uso se prohibiera durante la Conquista Española.

"Se creía que el girasol era un potente afrodisíaco, lo que posiblemente contribuyera a que los sacerdotes españoles lo declararan una planta ilegal", manifestó.

"Por supuesto que no lo es, pero la creencia probablemente" tuvo que ver con la prohibición en aquellos tiempos, agregó.

Para los científicos, entre ellos José Luis Alvarado, del Instituto de Antropología e Historia de México, el descubrimiento de los orígenes del girasol en México ha contribuido a un mayor conocimiento de las plantas de Mesoamérica y de la evolución cultural de la región.

Además del girasol los pueblos indígenas del continente americano contribuyeron a la agricultura mundial con otros cultivos tan importantes en la alimentación y la industria como el maíz, los frijoles, el algodón, el chocolate y los tomates.

"Además del reconocimiento a la gran contribución hecha por estos pueblos, hay lecciones muy reales que podemos aprender de ellos. Al enfrentar nuestros problemas modernos del calentamiento global y al evaluar y examinar cómo sobreviven los cultivos en los climas más cálidos, los antiguos aztecas podrían tercer valiosas lecciones para nosotros", señalan los científicos en su informe. EFE


Martes, 29 Abril, 2008 - 07:58
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready