Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.

Platón(427 AC - 347 AC)
Filósofo griego
Contacto
Anatolia no estuvo aislada hace 25 millones de años
 
 


Contrariamente a la creencia más aceptada, Anatolia no estuvo aislada geográficamente hace 25 millones de años (durante el periodo Oligoceno). Esto es lo que se deduce de los resultados de un estudio efectuado por un equipo de investigadores de instituciones francesas. Un hueso fosilizado de un rinoceronte gigante es lo que hace dudar del aislamiento.

(NC&T) El trabajo fue realizado por científicos del Laboratorio LMTG (CNRS / Universidad de Toulouse 3 / IRD) y del Laboratorio de Paleodiversidad y Paleoentornos (CNRS / Museo nacional de Historia Natural / Universidad de París 6).

Estos resultados se obtuvieron gracias a los análisis del primer hueso del rinocerontoide gigante fosilizado hallado en 2002 en un depósito en Anatolia, durante una expedición paleontológica franco-turca. La presencia de este hueso allí, así como la de los restos de fauna asociada, son indicativos de migraciones de animales entre Europa y Asia. Los resultados ponen pues en duda el aislamiento de Anatolia, que hasta ahora se consideraba que fue un archipiélago.

ésta es la primera vez que se ha encontrado en Anatolia un hueso fosilizado de un rinocerontoide gigante fechado en el Oligoceno (período que corresponde a intensos movimientos tectónicos por la zona del Mar Mediterráneo). El fragmento del hueso del antebrazo descrito por los científicos mide 1,20 metros de largo y probablemente perteneció a un macho muy grande, identificado como perteneciente al género de los Paraceratherium. Se considera que estos animales herbívoros fueron los mamíferos terrestres más grandes que hayan existido, igualándose en tamaño a los mamuts más grandes.

Junto a este espécimen de Paraceratherium, de los que se sabe que existieron en Pakistán, China, Mongolia y Kazajstán, también se encontraron en el depósito los restos de rumiantes y roedores. Estos permitieron fechar el espécimen en aproximadamente 25 millones de años, y también exhiben rasgos que demuestran afinidades muy marcadas con la fauna contemporánea en Asia y/o Europa. Esta observación es particularmente sorprendente, ya que hasta ahora se consideraba que Anatolia era un archipiélago en aquella época, y que estuvo separada de Europa y Asia por el llamado actualmente Mar de Paratethys; los mares Negro, Caspio y de Aral son actualmente los únicos vestigios existentes de esa antigua masa de agua.

El descubrimiento demuestra la existencia de comunicación terrestre e interrelaciones entre Europa y Asia durante ese período. Así que en el Oligoceno, Anatolia no estuvo aislada por el mar, y era por lo menos un istmo. Por consiguiente, los animales podían cruzar por tierra desde Asia continental a Anatolia.

Por otro lado, este descubrimiento también tiende a confirmar que hubo una separación de áfrica, ya que en Anatolia no se ha encontrado por ahora ninguna especie afín con las africanas en las tierras correspondientes al Oligoceno.


https://www.wiley.com/wiley-blackwell


Jueves, 01 Mayo, 2008 - 09:49
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready