Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.

Terry Pratchett(1948)
Escritor británico
Contacto
Posible factor inconsciente al perseguir una meta
 
 


Tanto si somos del grupo de personas que anotan en una lista todas sus tareas a realizar, como de quienes prefieren mantenerlas en la cabeza, todos perseguimos nuestras metas en un entorno sujeto a constantes cambios. Por regla general, nos percatamos de nuestras decisiones conscientes que nos acercan un paso más a lograr nuestros objetivos, pero ¿hasta qué punto ignoramos aquellas que provienen de nuestros procesos inconscientes para conducirnos hacia el futuro que hemos planificado?

(NC&T) A menudo nos familiarizamos con los complejos rasgos de nuestro entorno sin habérnoslo propuesto. ¿Sería mejor este proceso inconsciente del aprendizaje si en realidad deseáramos hacerlo?

Tres psicólogos de la Universidad Hebrea, Yaacov Schul, Baruch Eitam y Ran Hassin, examinaron los beneficios de la persecución no consciente de la meta (avanzar hacia una meta deseada sin ser consciente de hacerlo) en nuevos entornos. Algunas teorías sugieren que la persecución no consciente de metas sólo reproduce acciones anteriormente aprendidas, y que por consiguiente es ineficaz para dominar una nueva habilidad. Eitam y sus colegas defienden lo opuesto: Tal persecución no consciente de metas puede ayudar a las personas a lograr alcanzarlas, incluso en un nuevo ambiente en el que esas personas no tengan experiencia anterior.

En el primero de dos experimentos, los participantes completaron una tarea de búsqueda de palabras. La mitad de los ejercicios asignados a los participantes contenían palabras asociadas con el logro (por ejemplo: esforzarse, éxito, primero, y ganar), en tanto que la otra mitad albergaba palabras de motivación neutral como: alfombra, diamante y sombrero. Luego, los participantes intervinieron en una simulación informática sobre el modo de dirigir una fábrica de azúcar. Su meta en la simulación era producir una cantidad específica de azúcar. Sólo se les permitía cambiar el total de empleados en la fábrica. Aunque a los participantes no se les informó sobre las complejas interrelaciones que existían entre el número de trabajadores y los niveles de producción pasados, y no podían hablar de ello hasta después de que el experimento hubiera acabado, fueron ganando control gradualmente sobre la fábrica.

Como se predijo, los participantes motivados de manera no consciente (el grupo que había realizado los ejercicios asociados con palabras relacionadas con logro) aprendieron a controlar la fábrica mejor que el otro grupo.

En un segundo experimento, los investigadores llegaron a la misma conclusión pidiendo a los participantes que realizaran una tarea simple: Responder a un círculo que aparecía repetidamente en uno de cuatro lugares. No se les dijo que el círculo algunas veces aparecía en una secuencia fija de lugares. Los participantes motivados de manera no consciente aprendieron de nuevo (de manera inconsciente) esta secuencia mejor que los participantes del otro grupo.

Según los investigadores, estos resultados revelan un proceso inconsciente que tiene la capacidad de servir a las metas específicas de una persona. Tales procesos inconscientes pueden ser responsables, en mayor medida de lo que se reconoce hoy, de las habilidades humanas.

https://www.psychologicalscience.org/media/releases/2008/eitam.cfm


Viernes, 02 Mayo, 2008 - 01:15
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready