Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| El fin de la "era oscura" del universo | | | |
Después del análisis detallado de los datos reunidos durante cinco años por el satélite WMAP, que orbita al Sol, se han obtenido conocimientos cruciales sobre el fin de la "Era Oscura", cuando la primera generación de estrellas empezó a brillar. El resplandor de estas estrellas ionizó el gas circundante creando una tenue niebla de electrones capaz de dispersar las microondas, de forma muy semejante a como la niebla convencional dispersa los haces de los faros de un automóvil.
(NC&T) Ahora los científicos tienen evidencias de que la creación de esa niebla tuvo que ser un proceso muy largo, que comenzó cuando el universo tenía aproximadamente 400 millones de años de antigüedad, y que a las primeras estrellas les tomó más de 500 millones de años crear dicha niebla cósmica
"Estas mediciones actualmente sólo son posibles con el WMAP", señala la miembro del equipo Joanna Dunkley, investigadora en los departamentos de ciencias físicas y astrofísica de la Universidad de Princeton y también investigadora de la Universidad de Oxford.
El WMAP mide la temperatura de la luz cósmica, un remanente del universo temprano. ésta es la luz más antigua, se ha enfriado substancialmente durante los 13.700 millones de años que ha viajado a través del universo, y ahora se observa como microondas.
Tomando mediciones exactas de las fluctuaciones de la temperatura de las microondas en todo el firmamento, el WMAP puede determinar con precisión la composición e historia del universo. Las mediciones de este resplandor remanente por el WMAP están ayudando a responder muchas preguntas sobre la edad, la composición y el desarrollo del universo.
Los resultados también están proporcionando mejores datos para poder estudiar el estallido asombroso de crecimiento que se desencadenó durante las primeras fracciones de segundo de existencia del universo.
Según los científicos, las mediciones de ciertos vestigios de algunas señales arcaicas en los mapas de galaxias obtenidos por el SDSC (Sloan Digital Sky Survey), están confirmando y extendiendo las mediciones de precisión realizadas por el WMAP. El proyecto SDSC es un trabajo conjunto de la Universidad de Princeton y de otras numerosas universidades, instituciones y organizaciones.
|
Viernes, 02 Mayo, 2008 - 01:16 |
|  |
| |