Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,
Richard Phillips Feynman(1918-1988). Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965. | Contacto |
---|
|
| Un nutriente clave para la vida marina, desconocido hasta ahora | | | |
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han descubierto lo que podría ser un nutriente desconocido en los océanos del mundo, y que constituye un factor limitante. Han encontrado que el azufre químicamente reducido es un nutriente requerido para la SAR11, la célula libre viviente más pequeña conocida y probablemente el organismo más abundante en los mares.
(NC&T) éste puede ser otro paso importante para entender todos los factores relacionados con la producción del fitoplancton, lo que ha sido denominado "El Santo Grial" de la ecología marina, ya que el fitoplancton es la base de la cadena alimenticia marina.
Si el suministro de azufre reducido a veces es demasiado escaso, eso podría limitar el crecimiento de las SAR11 y de cualquier otro organismo con el mismo extraño requisito, según los científicos. Estos resultados plantean la posibilidad de que el azufre pueda resultar ser tan importante para algunos organismos como ya se sabe que lo son el nitrógeno, el fósforo, y el hierro para la mayoría de los organismos marinos.
Los resultados de este estudio pueden tener implicaciones para el conocimiento científico sobre infinidad de cuestiones clave, desde la ecología del océano hasta la genética de las bacterias y las funciones de estos organismos en el clima global.
La SAR11 fue descubierta por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón en 1990. Hay gran interés en comprender cómo esta escurridiza y misteriosa bacteria actúa, ya que domina la vida microbiana en los océanos y desempeña un papel destacado en el ciclo del carbono en la Tierra. Aunque estas bacterias pueden haber estado prosperando durante mil millones de años o más, tienen la estructura genética más pequeña de cualquier célula independiente.
Esa pequeña estructura genética, de hecho, puede ser la razón por la que la SAR11 tiene que "tomar prestado" el azufre reducido como un producto de desecho de otros microorganismos cercanos, en vez de procesarlo por sí misma.
"Esto parece ser parte de la estrategia evolutiva de "ahorro de infraestructuras" del genoma, que ha hecho que la SAR 11 sea un éxito evolutivo", señala Steve Giovannoni, profesor de microbiología de la Universidad Estatal de Oregón. "Es una máquina muy simple y delgada, y usando el azufre producido por otras fuentes no tiene que gastar energía para reducir este nutriente por sí misma. Puede haber sacrificado su independencia en ese ámbito a cambio de ganar en simplicidad y eficiencia energética".
El azufre en varias combinaciones químicas de sulfato es abundante en los océanos. Muchas otras formas de vida marinas tienen la capacidad genética y biológica de reducirlo a la forma química que les sirve como nutriente. La SAR 11 no puede hacerlo. Si no le llega desde alguna fuente el azufre en la forma que necesita, muere.
"La SAR 11 tiene un genoma muy pequeño, y algunos genes que encontramos en casi toda forma de vida, simplemente no están allí", indica James Tripp, investigador de la Universidad Estatal de Oregón. "Se había pensado que ese gen que reduce el azufre era bastante universal, pero cuando lo buscamos en la SAR 11 no pudimos encontrarlo".
También se plantea ahora la pregunta de: ¿qué otras bacterias y fitoplancton tienen requisitos de nutrientes insospechados sobre los que no sabemos nada?
Los resultados son de interés en un ámbito mucho más amplio que el académico. Aunque los mecanismos básicos de producción del fitoplancton en el mar son conocidos, no están muy claros todos los factores que controlan el proceso. Pero ese proceso es esencial para la vida marina, una atmósfera respirable y el clima global.
El oxígeno en la atmósfera de la Tierra es creado y mantenido en gran parte por la fotosíntesis, el mecanismo por el cual los vegetales convierten la luz solar en energía biológica a través de un proceso que requiere clorofila. En los mares, la SAR 11 es un socio en ese proceso. Recicla carbono orgánico, y produce los nutrientes que necesitan las algas que generan alrededor de la mitad del oxígeno que entra en la atmósfera de la Tierra cada día.
La actuación de la SAR 11 puede también afectar al clima de maneras más específicas. Una de las principales fuentes de azufre usadas por el fitoplancton, denominada DMSP, es un compuesto importante en los modelos climáticos, ya que ayuda a formar nubes que al final causan lluvia. Si las SAR 11 utilizasen una menor cantidad de este compuesto de azufre, ello tendría consecuencias sobre la formación de nubes y, en última instancia, sobre el clima global.
https://oregonstate.edu/dept/ncs/newsarch/2008/Mar08/sulfer.html
|
Lunes, 05 Mayo, 2008 - 10:03 |
|  |
| |