Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.

Steven Weinberg(1933).
Físico y premio Nobel estadounidense.
Contacto
Descubren granos de arena orbitando a una pareja de estrellas
 
 


En un hallazgo que ilustra cómo pueden formarse los planetas como la Tierra, un equipo de astrónomos ha descubierto la primera evidencia de pequeñas partículas de arena que giran alrededor del centro de un sistema solar recién nacido, a una distancia similar a la que separa la Tierra del Sol.

(NC&T) "Cómo y cuándo exactamente se forman los planetas es una pregunta abierta", señala Christopher Johns-Krull, coautor del estudio y profesor de física y astronomía en la Universidad Rice. "Creemos que las nubes de polvo en forma de disco alrededor de las estrellas recién nacidas se condensan formando granos microscópicos de arena que con el paso del tiempo se convierten en piedrecitas, rocas y por último planetas completos".

En los estudios anteriores, los astrónomos han usado las señales infrarrojas del calor para identificar partículas microscópicas de polvo alrededor de estrellas distantes, pero el método no es lo bastante preciso como para indicar a los astrónomos datos relativos al progreso del tamaño, ni tampoco para revelar si las partículas giran alrededor de la estrella a corta distancia, como lo hace la Tierra con respecto al Sol, o a una distancia mucho mayor, más semejante a la que separa del Sol a Júpiter o a Saturno.

En el nuevo estudio, Johns-Krull y sus colaboradores en Estados Unidos, Alemania y Uzbekistán, utilizaron la luz reflejada en la propia arena para confirmar que esas partículas siguen una órbita similar a la de la Tierra, alrededor de un par de estrellas llamadas KH-15D, en la constelación Monoceros (o Unicornio). Las estrellas se encuentran aproximadamente a 2.400 años-luz de la Tierra, en una nebulosa, y tienen sólo unos 3 millones de años de edad, muy poco en comparación con los 4.500 millones años del Sol.

El equipo realizó análisis fotométricos y espectrográficos de los datos recolectados durante los últimos 12 años por una docena de observatorios, incluyendo el Observatorio McDonald en el oeste de Texas, el Observatorio Keck en Hawai, y el VLT en el Monte Paranal en Chile.

Analizando cómo exactamente se refleja la luz en los granos, hay posibilidades de averiguar datos sobre la composición química de estas partículas, semejantes a la arena que conocemos. Eso es muy interesante porque abre caminos para un nuevo tipo de investigación en este disco de material.

https://www.media.rice.edu/media/NewsBot.asp?MODE=VIEW&ID=10707&SnID=2138348831


Martes, 06 Mayo, 2008 - 11:07
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready