Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Los cerebros humanos están "programados" para ejercer el altruismo
 
 


Wesley Autrey, un trabajador de color del sector de la construcción, con 55 años de edad, veterano de la Marina y padre de dos hijos, no conocía al joven que estaba de pie a su lado. Pero cuando este joven tuvo un ataque epiléptico en el andén del metro y cayó hacia las vías, Autrey saltó detrás de él y le protegió con su propio cuerpo de un tren que se abalanzó sobre ellos. Autrey pudo haber muerto, ¿por qué arriesgó su vida de manera tan temeraria para salvar a este joven, un completo desconocido para él?

(NC&T) Donald Pfaff, el autor del nuevo libro "The Neuroscience of Fair Play: Why We (Usually) Follow the Golden Rule" (La neurociencia del juego limpio: Por qué (generalmente) seguimos la Regla de Oro), cree que tiene la respuesta. Nuestro cerebro, según él, está preparado para que hagamos a otras personas aquello que querríamos que nos hicieran a nosotros (la "regla de oro"). Los actos individuales de agresión y maldad se producen cuando este circuito se colapsa.

Dado que muchas religiones tienen este principio ético, en todos los continentes y en todas las épocas, entonces es más probable que dicho principio tenga una base neurológica común y no que sea meramente una costumbre entre vecinos, según Pfaff, cuyo laboratorio en la Universidad Rockefeller estudia varias hormonas y señales cerebrales que influyen sobre el comportamiento social positivo.

En este libro, Pfaff propone una teoría que explica cómo las personas se las arreglan para comportarse bien cuando lo hacen, y bajo qué condiciones se desvían de este buen comportamiento. Describe cómo los recuerdos del miedo, así como varias hormonas cerebrales, pueden desempeñar un papel vital en la decisión que lleva a las personas a escoger actuar con sus semejantes de forma ética o a optar por hacerlo de forma violenta. Pfaff describe la conducta de la persona como un equilibrio entre rasgos prosociales y rasgos antisociales, un equilibrio modelado por las experiencias anteriores en la vida.

"Hay personas que son prosociales; afrontan el mundo con una sonrisa y son uniformemente amables con los demás", explica Pfaff. "Otras se enfrentan al mundo con un gruñido y son rutinariamente agresivas y desconsideradas. La mayoría de nosotros estamos en equilibrio; casi todo el tiempo somos capaces de tratar con los demás de manera civilizada y considerada. Pero nadie es perfecto; incluso las personas del grupo prosocial han hecho trampas en sus impuestos".


https://newswire.rockefeller.edu/?page=engine&id=732


Jueves, 08 Mayo, 2008 - 12:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready