Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
La diferencia genética entre el oso pardo ibérico y otros de Europa es menor de lo creído
 
 


Los osos pardos de la Península Ibérica no son tan genéticamente diferentes a otros osos pardos en Europa como se pensaba previamente. Un estudio internacional muestra que en realidad el oso español sólo se quedó aislado de otras variedades europeas en tiempos recientes. Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva en el debate de cómo salvar la población de osos españoles.

(NC&T) Los investigadores extrajeron ADN y determinaron la secuencia genética de osos a partir de material prehistórico, fundamentalmente de la Península Ibérica. Una parte del material tenía hasta 80.000 años de antigüedad. Al analizarlo, emergió un patrón del todo inesperado.

"Esperábamos ser capaces de seguir la pista del oso pardo español hasta muy atrás en el tiempo, pero nos encontramos, para nuestro asombro, con que tenía material genético de osos de otras partes de Europa", explica Cristina Valdiosera, quien realizó la mayor parte del trabajo analítico y de laboratorio.

"Estos osos posiblemente han estado aislados en España durante unos pocos miles de años, lo cual es un período muy corto desde una perspectiva evolutiva. En otras palabras, ha habido un flujo de genes hacia y desde la Península Ibérica durante gran parte del tiempo en que los osos pardos han estado en la península. ésta es una información sumamente interesante cuando discutimos sobre transportar osos desde otras áreas a España con propósitos de preservación", explica Anders Gotherstam, quien dirigió el estudio.

El número de osos en la Península Ibérica es limitado, con la población dividida en dos grupos pequeños en el norte. La endogamia y el empobrecimiento genético constituyen una amenaza seria para la supervivencia de los osos en esta área. Se ha discutido sobre la posibilidad de introducir osos de otras zonas a la Península Ibérica con propósitos de preservación, pero se ha objetado que esto conllevaría la extinción del oso ibérico genéticamente único. También se ha temido que los osos de otras áreas no estén tan bien adaptados a las condiciones de vida en la Península Ibérica como los osos españoles.

"Pero debido a que nunca ha habido un oso pardo genéticamente aislado en la Península Ibérica hasta hace muy poco, se pueden cuestionar estos argumentos", señala Gotherstam.

https://www.uu.se/


Viernes, 09 Mayo, 2008 - 04:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready