Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Investigadores de la Universidad de Granada ponen freno a las sales que deterioran monumentos
 
 


Un grupo de científicos del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigido por Carlos Rodríguez Navarro, desarrolla un estudio en colaboración con distintos centros de investigación europeos y el Getty Conservation Institute de Los ángeles, en Estados Unidos, centro pionero en la conservación de materiales ornamentales y de construcción.

Este estudio se centra en la búsqueda de métodos que permitan atajar los problemas de cristalización de sales y las humedades que hacen que se desconche y se pierda material en edificios históricos. La sal al cristalizar hace que salten los muros, que se elimine material y que se pierdan relieves de superficies labradas, como pueden ser esculturas. Las sales rompen prácticamente todo el material de construcción. Al crecer en un poro, superan el módulo de ruptura del material y lo fragmentan.

El proyecto europeo, denominado Saltcontrol, hace referencia al control de sales. El objetivo principal es el diseño de una metodología nueva de tratamiento de materiales ornamentales, fundamentalmente piedra, afectado por sales, en concreto por cristalización de sales.

Este grupo de investigación se ha centrado en buscar, ensayar y aplicar esa nueva metodología, aunque antes de dar este paso, el equipo debía conocer, desde escala atómica hasta escala macroscópica, cómo es el proceso de alteración por sales y, una vez conocido ese proceso, diseñar el método de conservación.

La tecnología que han aplicado va desde estudios a escala atómica con microscopía de fuerza atómica, realizados en colaboración con la universidad de Münster en Alemania, a estudios microscópicos a escala de micras o de nanometros in situ, viendo cómo es el proceso de cristalización de una sal. Esto último se ha hecho en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) en Granada, utilizando una técnica bastante novedosa de microscopia electrónica de barrido ambiental.

La diferencia con la microscopia convencional es que la microscopia ambiental permite ver muestras hidratadas y sin ningún tratamiento previo, y en las sales esto es fundamental, ya que la gran mayoría de las sales más nocivas y más problemáticas en patrimonio histórico artístico están hidratadas. Estos investigadores pueden ver con este método cómo aparece esa sal, cómo crece y, lo que es más importante, cómo se modifica su crecimiento en presencia de inhibidores de la cristalización.

Los inhibidores que el equipo ha utilizado son moléculas orgánicas con distintos grupos funcionales que tienen oxígenos con los que pueden enganchar a las sales evitando su crecimiento, para que las sales no dañen la roca.

Los científicos están ensayando un tratamiento en una zona muy degradada del monasterio de San Jerónimo de Granada. Han comprobado que, después de tratar este edificio con el fosfonato DTPMP, aplicado en solución acuosa en un paramento con problemas de cristalización de sales, en un año y medio, los daños en la zona que no se trató son bastante significativos. En la zona central, donde se aplicó agua, hay bastantes daños de pérdida de material, y en la zona tratada con aditivos, los daños son mínimos, lo que indica que el tratamiento funciona bastante bien .


Miércoles, 14 Mayo, 2008 - 11:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready