Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Expertos de la UCA estudian el comportamiento de nuevos biomateriales en el organismo humano
 
 


Expertos en Histología y Biología Celular de la Universidad de Cádiz (UCA), dirigidos por el catedrático de Histología de la Facultad de Medicina José Vilches Troya, estudian el comportamiento de nuevos biomateriales en el organismo humano, de forma que su implantación no provoque rechazo. Hasta el momento, han realizado pruebas in vitro que demuestran que determinados materiales favorecen la regeneración ósea. Mediante el cultivo de células óseas sobre distintos tipos de superficies implantadas, estos investigadores hacen un seguimiento exhaustivo del comportamiento celular en diferentes biomateriales con fines clínicos, es decir, utilizados como implantes o prótesis.

Osteointegración

Este proceso, denominado osteointegración, es la unión mecánica firme, directa, estable y duradera producida entre el hueso vivo maxilar y el cuerpo de un implante dental de titanio, que acontece sin interposición de tejido conectivo. Así, se constata que el organismo acepta este ‘intruso’ necesario en muchos casos porque produce una mejora de las condiciones de vida del paciente en el que se implanta.

En los estudios iniciales de los investigadores de la UCA el material empleado ha sido el titanio. Este metal que, en contacto con la atmósfera se oxida rápidamente, se caracteriza además porque su superficie se transforma en óxido de titanio. “Se comporta como un material bioinerte. Esto quiere decir que no produce rechazo, reacción natural del organismo ante la presencia de un cuerpo extraño que deriva habitualmente en complicaciones clínicas”, matiza José Vilches, investigador principal del estudio.

Por el momento, los expertos de la UCA realizan pruebas in vitro. Preparan discos, de una medida similar al de una moneda de un euro, para cultivar sobre ellos las células. Así recrean el escenario de lo que sería el implante in vivo. Tal y como explica Vilches, “queremos ver los diferentes estadios por los que pasa el cultivo de las células en su adhesión, primero, y más tarde observar la movilidad celular. El objetivo es valorar cómo se adhieren y proliferan las células sobre superficies que resulten lo más favorables posible para ellas”.

Estos científicos han dado un paso más en la investigación y han comenzado a valorar el papel que juegan compuestos diferentes al titanio, con la finalidad de encontrar biomateriales novedosos con posibilidades de aplicación clínica futura.


Jueves, 15 Mayo, 2008 - 01:32
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready