Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,
Niels Henrik David Bohr(1885-1962) Físico danés, premio Nobel de Física 1922. | Contacto |
---|
|
| Las algas, posible fuente futura de hidrogeno para alimentar motores | | | |
A medida que el precio de la gasolina sigue aumentando hasta récords espectaculares, crece la necesidad de métodos alternativos de obtención de combustibles. Unos científicos del Laboratorio Nacional de Argonne están trabajando para atender esa necesidad, mediante su labor de manipulación química con algas de las que pretenden lograr la producción comercialmente viable de uno de los favoritos de la próxima generación de combustibles renovables: el hidrógeno.
(NC&T) "Creemos que hay una ventaja fundamental en el enfoque hacia la producción de hidrógeno, como combustible renovable, a través de la fotosíntesis", señala el químico David Tiede. "En estos momentos, el etanol se produce del maíz, pero la generación del etanol a partir de este cultivo es un proceso termodinámicamente más ineficiente".
Algunas variedades de algas contienen una enzima llamada hidrogenasa, que puede producir pequeñas cantidades de hidrógeno. Tiede y su grupo tratan de hallar la manera de aprovechar la parte de la enzima que origina el gas e introducirla en el proceso de la fotosíntesis.
El resultado sería una gran cantidad de hidrógeno gaseoso, posiblemente al mismo nivel que la cantidad de oxígeno producido.
"La biología puede hacerlo, pero con un rendimiento de entre un 5 y un 10 por ciento; ese es el problema", explica Tiede. "Nos gustaría sacar ese catalizador de la hidrogenasa y ponerlo en la estructura de la proteína fotosintética".
Las algas tienen varias ventajas que las hacen superar al maíz en la producción de combustible. Pueden ser cultivadas en un sistema cerrado casi en cualquier parte, y su cultivo no compite con el de vegetales comestibles ni requiere de un suelo fértil. Las algas son también más fáciles de cosechar porque no tienen raíces o frutos y crecen dispersas en el agua.
Apoyarse en vegetales terrestres como el maíz, implica restringirse al lugar donde se los pueda cultivar. Actualmente, hay un problema en relación con los cultivos para biocombustibles. Se trata de la competencia con los cultivos alimenticios, pues ambas clases comparten el mismo espacio. Las algas son una alternativa, ya que se las puede cultivar en un fotobiorreactor cerrado, análogo a un fermentador microbiano, que puede ser trasladado a cualquier lugar.
https://www.anl.gov/Media_Center/News/2008/news080401.html
|
Viernes, 23 Mayo, 2008 - 11:38 |
|  |
| |