Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.

Jaume Balmes(1810-1848)
Filósofo y teólogo catalán
Contacto
Estudio critica la calidad de la información sobre salud en EEUU
 
 


La mayoría de los medios de EEUU fracasa al presentar con precisión noticias sobre tratamientos médicos o temas de salud, reveló hoy un análisis publicado por la revista PLoS Medicine.

Según el estudio realizado por Gary Schwitzer, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Minnesota, las informaciones sobre asuntos de salud y tratamientos no incluyen temas como el costo, los efectos secundarios, los beneficios, la calidad de las pruebas u otras opciones de tratamiento.

Para su análisis, Schwitzer revisó 500 informaciones sobre salud publicadas o transmitidas durante un lapso de casi dos años.

El científico señaló que entre el 62 y el 77 por ciento de las historias tenían fallos importantes de contenido.

Como ejemplo, citó el caso de la cadena de televisión ABC World News a la cual dio una calificación de 2, en un máximo de 10, por un informe sobre una nueva prueba para el cáncer prostático que, según afirmó, era "más precisa" que las actuales.

Esta mala calificación reflejó el hecho de que ABC World News no contempló las enormes controversias en torno a los riesgos y beneficios de los experimentos sobre cáncer de próstata, no analizó ninguna prueba de que ese ensayo fuera superior y no mencionó el hecho de que el principal investigador recibía parte de los beneficios procedentes de la venta de la misma.

Esto "plantea importantes interrogantes acerca de la calidad de la información sobre temas de salud que reciben los consumidores estadounidenses", indicó Schwitzer.

El estudio incluyó análisis de la información sobre salud publicada en los 50 diarios de mayor circulación del país, la agencia de noticias más utilizada (Associated Press), así como las tres revistas más importantes (TIME, Newsweek y U.S. News & World Report) y las cadenas de televisión ABC, CBS y NBC.

En una nota editorial que acompaña al informe, la revista señala que la mala calidad de la información sobre salud se debe a la escasa preparación de los periodistas en este campo así como a la tendencia al sensacionalismo que existe en el ciclo noticioso de 24 horas junto con la "colaboración cómplice" entre científicos, reporteros y revistas médicas.

"El alarmante informe de Schwitzer sobre los problemas de las noticias médicas es una llamada de atención", según los editores de la revista.

Señalan que dicho llamado está dirigido a "todos los que estamos involucrados en difundir información sobre investigaciones médicas: científicos, instituciones académicas, editores, reporteros y medios para que colaboremos con el fin de mejorar el nivel de la información sobre salud". EFE


Miércoles, 28 Mayo, 2008 - 11:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready