Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.
Voltaire(1694-1778). Escritor y Filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Acuerdo permite salir del estancamiento en la lucha contra la biopiratería | | | |
Nuria Vicedo
- La conferencia de la ONU sobre Biodiversidad cerró hoy en Bonn dos semanas de negociaciones con una hoja de ruta que servirá de base para alcanzar un acuerdo legal sobre biopiratería en Japón en 2010, una cuestión polémica y debatida desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
El ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, calificó el resultado de "éxito" y aseguró que el mandato alcanzado en Bonn permite insuflar nueva energía a la Convención de Diversidad Biológica de la ONU y salir "del punto muerto" en que estaba.
Gabriel destacó que de Bonn ha salido la primera hoja de ruta internacional sobre el "Reparto de Acceso y Beneficios" entre quienes comercializan los recursos genéticos y los países de origen de éstos, uno de los asuntos más controvertidos del congreso.
"Hemos alcanzado en Bonn tanto como queríamos y como podíamos", aseguró Gabriel, quien confía en que hasta 2010 se resolverán las cuestiones que permanecen abiertas con el fin de alcanzar acuerdos vinculantes.
"El mandato de Bonn no es la conclusión de nuestro trabajo. ése comenzará el próximo lunes", apuntó.
El ministro anunció que entre los más de 190 miembros de la conferencia se han propuesto 65 millones de hectáreas para nuevas áreas protegidas, entre ellos por parte de países como México, Guatemala o Indonesia, dentro de la iniciativa voluntaria LifeWeb presentada por la Presidencia alemana en Bonn para acceder a fondos adicionales de financiación.
Explicó que varios países -entre ellos España- se han comprometido a hacer aportaciones para este fondo. Destacó que Alemania y Noruega contribuirán con 500 millones de euros, cada uno, y que Finlandia ya ha ofrecido 500.000 euros.
El ministro señaló que la conferencia también han acordado los criterios que deberán aplicarse en el diseño de la red de áreas marinas protegidas que debe ser establecida hasta 2012.
Admitió que le habría gustado poder "avanzar más e ir más rápido" en cuanto al alcance de las decisiones adoptadas pero apuntó que de ese modo "algunos de los miembros de la conferencia se habrían quedado por el camino".
El cultivo de materias primas para la producción de biocombustibles y los organismos modificados genéticamente serán objeto de estudio de dos nuevos grupos de trabajo, que presentarán sus resultados en la próxima Conferencia de las Partes, que se celebrará en Japón en 2010.
"Incluso los países más reticentes a hablar sobre biocarburantes han participado en los debates científicos sobre el impacto que el cultivo de materias primas para su producción tiene sobre la biodiversidad", celebró Gabriel.
Instó a la comunidad internacional a luchar con más ahínco contra la tala ilegal de árboles y señaló que tanto la Comisión Europea como Alemania preparan paquetes legales en contra de estas prácticas.
El director ejecutivo del programa medioambiental de la ONU, Achim Steiner, señaló que la Humanidad no puede permitirse destruir las funciones y servicios que la naturaleza presta gratuitamente y celebró que la conferencia haya podido vincular la economía y la ecología a través de su debate sobre biopiratería.
El secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad de la ONU, Ahmed Djoghlaf, aseguró que la cita de Bonn "entrará en la historia" y marcará un "antes y un después" en la forma de alcanzar acuerdos internacionales por el "trato respetuoso" promovido por la Presidencia alemana.
Elogió las "fuertes decisiones" adoptadas en el seno de la conferencia pero advirtió de que el camino más difícil comienza ahora, ya que los principios de acuerdos alcanzados en Bonn deberán convertirse en textos legales en 2010.
Las organizaciones no gubernamentales acogieron los resultados con menor entusiasmo y criticaron la "lentitud" de todo el proceso.
Sin embargo, alabaron el "gran compromiso" mostrado por la Presidencia alemana, que tuvo el gesto "ejemplar" de liderar la campaña de donaciones, si bien con poca capacidad de arrastre entre sus socios del G8.
Las ONG concedieron por ello el "Premio de la Sierra Eléctrica de Oro" a Japón, presidente de turno del G8 y considerado uno de los principales bloqueadores de las negociaciones de Bonn. |
Viernes, 30 Mayo, 2008 - 01:19 |
|  |
| |