Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

Aristóteles(384 AD - 322 AD).
Filósofo macedonio.
Contacto
El porcentaje de la influencia genética y el de la ambiental en el alcoholismo
 
 


La influencia de la genética se eleva a medida que las jóvenes transitan desde su primer trago hasta volverse alcohólicas. Un equipo de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis ha descubierto que aunque el ambiente tiene mayor influencia en determinar cuándo las chicas comienzan a beber, los genes desempeñan un papel más importante en aquellos casos en los que ellas beben cada vez más hasta alcanzar niveles problemáticos.

(NC&T) En la investigación se estudió a 3.546 mujeres, gemelas, de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años, para discernir la influencia de los genes y la del ambiente en el desarrollo de la dependencia del alcohol.

El camino hacia el alcoholismo incluye transiciones a través de muchos estadios o fases de comportamiento al beber: desde el primer trago hasta los primeros problemas relacionados con la bebida (como por ejemplo ponerse al volante de un automóvil habiendo bebido, o bien las inevitables dificultades en la escuela y/o el trabajo relacionadas con el consumo del alcohol), y por último la fase final, la de la dependencia alcohólica.

Los factores ambientales que comparten las gemelas, tales como la exposición a conflictos entre los progenitores, o el consumo de alcohol por sus compañeros de la escuela, ejercieron las mayores influencias en el inicio del consumo de alcohol. En el estudio se encontró que las mujeres que tomaron su primera bebida alcohólica a edades más tempranas tenían mayores probabilidades de desarrollar problemas severos con el alcohol.

El equipo de investigación encontró que todas las transiciones fueron atribuidas en parte a factores genéticos, elevándose desde un 30 por ciento para el primer trago hasta el 47 por ciento para la velocidad a la cual las mujeres progresaban desde tener problemas con la bebida hasta volverse alcohólicas. Pero la genética no lo explica en su totalidad.

"Aún cuando los factores genéticos son los más influyentes, representan menos de la mitad de la influencia sobre el comportamiento de la persona bebedora", subraya la autora principal de este estudio, Carolyn E. Sartor. Tal como ella destaca, esto es una buena noticia en lo que se refiere a la capacidad de decirle "No" al alcohol. La genética no determina el destino, y hay oportunidades para intervenir en todas las fases de la relación con el alcohol, y para modificar las conductas perniciosas para así reducir el riesgo de desarrollar la adicción.

Los estudios previos han tendido a concentrarse más en los hombres que en las mujeres, pero Sartor sostiene que es importante estudiar ambos sexos, porque los factores de riesgo que contribuyen a los problemas de alcohol difieren en cierta medida entre hombres y mujeres. Por otra parte, este estudio ayuda a desechar el mito de que el consumo excesivo de alcohol constituye una lacra típica de hombres de mediana edad. En Estados Unidos, la incidencia del consumo excesivo es mayor en la franja de edades que va de los 18 a los 29 años.


https://mednews.wustl.edu/news/page/normal/11617.html


Miércoles, 04 Junio, 2008 - 11:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready