Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.
Charles Darwin (1809-1892). | Contacto |
---|
|
| Científicos de la Onubense desarrollan grasas lubricantes a partir de aceites vegetales | | | |
Científicos del departamento de Ingeniería Química, Química Física y Química Orgánica de la Universidad de Huelva (UHU) han iniciado un proyecto de investigación para desarrollar grasas lubricantes más "ecológicas" y baratas usando para ello materiales biodegradables. Las grasas lubricantes plantean problemas desde un punto de vista medioambiental, debido, en parte, a componentes como los aceites sintéticos o derivados del petróleo y a espesantes formado por un ácido graso y un metal.
Según comenta José María Franco, responsable del proyecto, varios grupos de investigación extranjeros trabajan buscando nuevas opciones en cuanto a la base aceitosa de la grasa, usando un producto de origen vegetal y, por tanto, biodegradable, pero dejando de lado el jabón espesante metálico que, según la proporción en la que se utilice, puede suponer hasta el 20% de la formulación.
La finalidad del proyecto es diseñar una grasa lubricante cuyos componentes no contaminen. Para ello, los investigadores de la Onubense sustituirán el aceite mineral por uno vegetal derivado de plantas como el girasol o el ricino. Asimismo, tomarán como base la celulosa para el diseño de polímeros biodegradables que actúen como espesantes para gelificar el aceite. "En los resultados preliminares hemos visto que la celulosa por sí sola no funciona bien, algo que era de esperar", afirma el responsable del proyecto. Por ello, la línea de investigación abierta actualmente va encaminada a la modificación física y química de la pasta celulósica, denominada pasta Kraft, a la que se añaden grupos químicos que reaccionen con la celulosa y que la hagan tener mayor afinidad con el aceite para conseguir el efecto de gel deseado.
Una vez obtenido el polímero adecuado, el siguiente paso que se plantea el proyecto de la UHU es probar cómo funciona éste en diversos aceites ya que, según su origen, cambian las propiedades del mismo. "Si quieres un gel más o menos consistente, que se deforme más fácilmente durante la lubricación hay que jugar con varios factores como, por ejemplo, la cantidad de espesante o el peso molecular del mismo", aclara.
Sustituto de grasas tradicionales Para José María Franco, la posibilidad de que la grasa lubricante en la que está trabajando sustituya en su momento a las tradicionales es, pese a ciertas dificultades, posible en algunas aplicaciones. El mayor inconveniente que se plantea en el cambio no es económico, como sucede en otro tipo de industrias, sino de rendimiento mecánico. Y es que aunque los aceites vegetales pueden ser mejores lubricantes que los minerales, estos les ganan en estabilidad y presentan un ciclo de vida más amplio ya que, entre otras razones, el proceso de oxidación es más lento. Sin embargo, "aunque puedan funcionar algo peor, son medioambientalmente mejores" por lo que, debido a una serie de regulaciones en la materia que cada vez se plantean más rigurosas, "llegará el momento en el que habrá que reemplazar algunos componentes de las grasas tradicionales, donde entra en juego todo esto" señala el investigador.
Por otro lado, en lo que respecta al citado apartado económico, la producción de grasa lubricante vegetal con la fórmula que los científicos de la Onubense están desarrollando puede resultar más barata por lo que respecta a la materia prima, la celulosa, cuyo precio es relativamente bajo "ya que no es un producto demasiado elaborado". En esta línea, una de las etapas que este proyecto se plantea durante su desarrollo pasará por el análisis de la influencia que tiene el origen o la procedencia de la celulosa. "No es lo mismo que la pasta proceda del eucalipto, el más utilizado para obtener pasta de celulosa", señala José María Franco, "que si procede de un deshecho agrícola", una línea de investigación abierta por otros miembros del departamento. Para José María Franco, la posibilidad de que la grasa lubricante en la que está trabajando sustituya en su momento a las tradicionales es, pese a ciertas dificultades, posible en algunas aplicaciones. El mayor inconveniente que se plantea en el cambio no es económico, como sucede en otro tipo de industrias, sino de rendimiento mecánico. Y es que aunque los aceites vegetales pueden ser mejores lubricantes que los minerales, estos les ganan en estabilidad y presentan un ciclo de vida más amplio ya que, entre otras razones, el proceso de oxidación es más lento. Sin embargo, "aunque puedan funcionar algo peor, son medioambientalmente mejores" por lo que, debido a una serie de regulaciones en la materia que cada vez se plantean más rigurosas, "llegará el momento en el que habrá que reemplazar algunos componentes de las grasas tradicionales, donde entra en juego todo esto" señala el investigador. Por otro lado, en lo que respecta al citado apartado económico, la producción de grasa lubricante vegetal con la fórmula que los científicos de la Onubense están desarrollando puede resultar más barata por lo que respecta a la materia prima, la celulosa, cuyo precio es relativamente bajo "ya que no es un producto demasiado elaborado".
En esta línea, una de las etapas que este proyecto se plantea durante su desarrollo pasará por el análisis de la influencia que tiene el origen o la procedencia de la celulosa. "No es lo mismo que la pasta proceda del eucalipto, el más utilizado para obtener pasta de celulosa", señala José María Franco, "que si procede de un deshecho agrícola", una línea de investigación abierta por otros miembros del departamento. |
Miércoles, 04 Junio, 2008 - 05:36 |
|  |
| |