Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| En busca del templo del emperador Augisto en Tarragona | | | |
Todo indica que la construcción detectada en el subsuelo de la catedral de Tarragona era el templo de culto erigido el s. I dC en honor al emperador César Augusto (27 aC - 14 dC), y el primero que se construía fuera de Roma. ésta es la conclusión principal del proyecto de prospección geofísica del subsuelo de la catedral de Tarragona, llevado a cabo en septiembre de 2007 y dirigido por Albert Casas, catedrático de la Facultad de Geología de la UB; Josep M. Macias, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), y Andreu Muñoz, del Arzobispado de Tarragona.
(NC&T/U.Barcelona) César Augusto, primer emperador romano, instauró una etapa de esplendor y prosperidad en el imperio, la Pax romana. En la antigua Hispania, como gobernador del territorio de la Tarraconensis, dirigió campañas militares para proteger los límites del imperio. El emperador, gran promotor del arte y la cultura, cambió el perfil urbanístico de la Roma imperial mediante la rehabilitación y la construcción de obras monumentales. Pero del templo pagano dedicado a su culto a Tarragona, las únicas referencias conocidas eran las crónicas de historiadores de la época y las series monetarias que reproducían la columnata del edificio.
La catedral gótica de Tarragona se ubica en el espacio más elevado de la topografía de la ciudad, donde probablemente estaban las principales construcciones romanas. Con técnicas de prospección geofísica no agresivas, el equipo investigador ha analizado el subsuelo de las naves de la catedral y tres de los brazos del claustro anexo. Los resultados apuntan al potencial arqueológico del subsuelo de la catedral, que podría conservar vestigios del edificio de culto al emperador romano. «Hemos obtenido una imagen virtual de lo que sería la base del templo de culto imperial construido el s. I dC, que se encontraría unos 1,5-2 metros por debajo del pavimento de la nave central. Del resto del templo no se conservan vestigios: los materiales desaparecieron para construir nuevas edificaciones a raíz de la gran transformación urbanística de la ciudad a partir del s. V.», comenta Albert Casas, catedrático del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la UB. «Pero hablamos de resultados teóricos --continúa-- obtenidos a partir de técnicas geofísicas que exigen una verificación por parte de equipos arqueológicos».
En la tarea investigadora también se ha resuelto otra incógnita: la de la ubicación del templo central del recinto de culto al emperador en la ciudad, que se situaría en el centro de una gran plaza porticada en un área de una extensión de cerca de dos hectáreas. Según los cálculos, debió ser un templo de unos 25 metros de altura, 40 de anchura y con ocho columnas en la fachada principal. Los equipos de prospección de la Universidad de Barcelona se han encargado de analizar los datos --con la participación del profesor asociado Mahjoub Himi y los becarios Yael Díaz y Raúl Lovera del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geoḷgica--, la Universidad de Palermo (Italia) y la empresa SOT Prospecciones Arqueológicas.
Aplicando la técnica de la tomografía de resistividad eléctrica (ERT) y el radar de subsuelo (GPR) con antenas de 100 y 270 MHz, se han obtenido perfiles en 2D y 3D que han permitido hacer una visualización de la estructura arquitectónica detectada bajo la catedral. «Uno de los elementos más innovadores del trabajo es el uso de una red de más de 350 electrodos instalados al suelo y aislados a través de un hilo conductor que protegía el pavimento del recinto catedralicio», comenta Albert Casas, experto en el uso de técnicas no destructivas para estudiar el subsuelo, con diversas aplicaciones (arqueología, recursos geológicos, medio ambiente, etc.).
Los trabajos para localizar el templo de culto imperial construido el s. I dC en la catedral de Tarragona todavía no se han terminado. En un futuro próximo, la idea es llevar a cabo una serie de sondeos arqueológicos en puntos predeterminados del edificio catedralicio para corroborar los datos obtenidos por técnicas geofísicas y confirmar el descubrimiento arqueológico.
https://www.ub.es
|
Jueves, 05 Junio, 2008 - 11:54 |
|  |
| |