Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Es más efectiva la dispersión de las semillas por animales que por el viento
 
 


Las especies de árboles cuyas semillas son dispersadas por animales (aves y mamíferos, principalmente) son generalmente más resistentes a la deforestación, que aquéllas otras en las que lo hace el viento, según una investigación dirigida por españoles y que aparece publicada en el último número de Science.

El autor del estudio, el investigador Daniel Montoya, del Departamento de Ecología, de la Universidad de Alcalá (Madrid), dijo hoy a Efe que las distintas formas mediante las cuales un árbol dispersa sus semillas son "un factor clave para entender la sensibilidad de las distintas especies frente a la deforestación".

De las conclusiones de esta investigación, en la que asimismo participó el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, así como el Microsoft Research Cambridge, se desprende, según Montoya, que "las especies de árboles efectivamente responden de forma diferente a la falta de hábitat forestal".

En condiciones similares, una especie dispersada por viento se verá más amenazada por la pérdida de hábitat que una especie dispersada por animales, según los resultados de este trabajo para el que se utilizó "una extensa base de datos que cubre la Península Ibérica (excepto Portugal)".

Se ha demostrado que la riqueza biológica disminuye en áreas deforestadas, y la mayoría de especies se ven perjudicadas por la pérdida de superficie boscosa.

Por tanto, un árbol, aunque sea dispersado por animales, será más vulnerable a la pérdida de bosque si el animal dispersor de sus semillas se extingue, ya que el árbol no dispondrá de ningún medio para transportar su descendencia y sobrevivir otra generación.

"Estos resultados indican que la protección de las interacciones planta-animal es uno de los pilares fundamentales hacia donde deben dirigirse los esfuerzos de conservación", añadió el experto.

Recordó que la pérdida de hábitat es la primera causa de la reducción de biodiversidad global, y que recientes estudios en Ecología muestran que las especies responden a la pérdida de hábitat con diferente intensidad, de modo que existen especies más vulnerables que otras.

Se había sugerido que esa variación en la respuesta entre especies podría estar determinada por características demográficas del ciclo vital de las especies, de manera que las especies podrían aglutinarse en grupos funcionales de sensibilidad.

Sin embargo, continuó el científico, la mayoría de los estudios hasta la fecha se habían desarrollado a escalas espaciales pequeñas, escalas de tiempo cortas, y/o han empleado pocas especies (generalmente aves y mariposas), "con resultados poco generalizables".

Este trabajo, añadió, ha tratado de responder a algunas de las predicciones realizadas en teoría ecológica sobre la sensibilidad diferencial de las especies de árboles a la deforestación.


Jueves, 05 Junio, 2008 - 04:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready