Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
La superficie de la tierra hace 700 millones de años quizá no estuvo tan fría
 
 


Una investigación de Richard Peltier, profesor de física de la Universidad de Toronto, revela que la superficie terrestre pudo haber sido hace 700 millones de años más caliente de lo que se pensaba.

(NC&T) Peltier desarrolló un modelo climático que proyecta dudas sobre la popular hipótesis de la "Tierra Bola de Nieve", una teoría que sostiene que el planeta estaba totalmente cubierto de hielo y que la fotosíntesis cesó durante el período Neoproterozoico tardío.

Peltier ha descubierto que el ciclo natural del carbono en las aguas oceánicas del Neoproterozoico producía una reacción de retroalimentación negativa que evitaba que la región ecuatorial se congelara por completo, permitiendo así que se produjera la fotosíntesis.

El reciente hallazgo de Peltier resuelve un enigma con el que se han venido topando los biólogos especializados en la evolución. El período Neoproterozoico tardío dejó paso al que muchos consideran el período más importante, evolutivamente hablando, en la historia biológica de la Tierra: el período Cámbrico. Fue durante esta época cuando los grupos principales de la vida animal dejaron sus primeras y rotundas huellas en el registro fósil. Muestras de rocas que contienen evidencia de los primeros vestigios de formas de vida, los antecesores de la vida fotosintética, han sido fechadas con edades que las sitúan antes y después de los períodos glaciales. La idea de que estos ancestros hubieran podido existir en un período en el que, supuestamente, no había fotosíntesis, ha generado muchas dudas y controversias.

La nueva reconstrucción de los acontecimientos encaja mucho mejor con los datos disponibles y con las conclusiones que parecían más verosímiles.

A medida que la temperatura de las aguas marítimas del Neoproterozoico baja y se acerca hacia la propia de un estado de Bola de Nieve, más carbono orgánico es convertido en dióxido de carbono. El oxigeno es drenado de la atmósfera hacia el mar, remineralizando la materia orgánica y forzando la respiración. Cuando ésta se produce, se genera dióxido de carbono, parte del cual permanece disuelto en el océano, en tanto que otra parte es liberada en la atmósfera reforzando el efecto invernadero y evitando que las temperaturas registren mayores descensos.


https://www.news.utoronto.ca/bin8/080325-164.asp


Lunes, 09 Junio, 2008 - 10:09
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready