Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
La reducción de nubes, factor clave en las eras calurosas del pasado
 
 


En un mundo sin la contaminación generada por el hombre, la productividad biológica controla la formación de nubes y puede ser la palanca que causó los episodios más drásticos de efecto invernadero durante el Cretáceo y el Eoceno, según un estudio realizado por paleoclimatólogos.

(NC&T) "Nuestra motivación fue la incapacidad de los modelos climáticos para reproducir adecuadamente el clima de los episodios de superefecto invernadero del Cretáceo y del Eoceno", explica Lee R. Kump, de la Universidad Estatal de Pensilvana.

La comunidad científica ha intentado un incremento en el dióxido de carbono para explicar el calentamiento, pero hay límites para la cantidad que se puede agregar porque las referencias conocidas no muestran cantidades tan grandes.

En general, las referencias indican que la atmósfera del Cretáceo y del Eoceno nunca poseyó una cantidad de dióxido de carbono mayor de cuatro veces la actual, con lo que no basta para que los modelos simulen las condiciones del superefecto invernadero. Algunos autores probaron con aumentos de la cantidad de metano, otro gas de efecto invernadero, pero no hay referencias para el metano. Otro enfoque es asumir que las corrientes oceánicas cambiaron, pero esto también conduce a otros problemas.

Kump y David Pollard, del Instituto de los Sistemas Terrestres y Medioambientales, buscaron otra manera de crear un mundo donde la temperatura media en los trópicos era de más de 37 grados centígrados y las polares estaban en el rango de los 10 grados centígrados. Al cambiar el albedo de la Tierra, que determina la cantidad de luz solar reflejada de regreso al espacio, mediante un cambio de la cubierta nubosa, lograron producir eventos de superefecto invernadero.

Según los investigadores, los cambios en la producción de núcleos de condensación, pequeñas partículas a cuyo alrededor se condensa el agua para formar las gotas de lluvia y los granizos, decrecieron la cubierta nubosa e incrementaron el efecto de calentamiento solar durante los episodios de superefecto invernadero.

La cubierta nubosa normal refleja cerca del 30 por ciento de la energía solar de regreso al espacio. En el caso del superefecto invernadero, la cubierta nubosa permite captar entre un 6 y un 10 por ciento más de energía solar.


https://live.psu.edu/


Martes, 10 Junio, 2008 - 11:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready