Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores,

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense.
Contacto
La erupción del volcán Huaynaputina en 1600 tuvo efectos en todo el mundo
 
 


Según un nuevo estudio de los registros de la época llevado a cabo por geólogos de la Universidad de California en Davis, la erupción del volcán Huaynaputina en 1600 tuvo un impacto global en la sociedad humana. Se sabe que la erupción liberó una gran cantidad de azufre hacia la atmósfera, y los estudios sobre los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles demuestran que 1601 fue un año frío, pero nadie se había fijado en los impactos sociales y agrícolas.

(NC&T) El azufre reacciona con el agua en el aire para formar gotas de ácido sulfúrico, lo que enfría el planeta al reducir la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre. Pero las gotas pronto vuelven a caer a la tierra, así que el enfriamiento sólo dura aproximadamente un año.

Ken Verosub y Jake Lippmann revisaron los registros desde el comienzo del siglo XVII en Europa, China y Japón, así como las colonias españolas y portuguesas en América del Sur y las Filipinas, para obtener información sobre los cambios climáticos, sociales y agrícolas.

El periodo de 1601 a 1603 en Rusia, significó la peor hambruna en la historia del país, y condujo al derrocamiento del zar reinante. Los registros de Suiza, Letonia y Estonia recogen inviernos excepcionalmente fríos en 1600-1602. En Francia, la cosecha de uvas de 1600 se retrasó, y la producción de vino sufrió un colapso en Alemania y en el Perú colonial. En China, los melocotoneros florecieron tardíamente, y el lago Suwa en Japón tuvo una de sus heladas más tempranas en 500 años.

"Por un lado, no podemos probar que el volcán fue el responsable de todo esto", matiza Verosub. "Pero esperamos demostrar que 1601 fue un mal año, y que ello estuvo asociado a ese suceso".

La erupción más importante que pudo afectar con anterioridad al clima global fue en 1452-53, cuando los registros eran mucho más incompletos. En Europa, fue después del Renacimiento cuando la gente comenzó a darle mayor importancia a los sucesos naturales de su entorno. La erupción de 1815 del Tambora en Indonesia tuvo un impacto bien conocido y documentado en la agricultura. Por tanto, tales erupciones pueden presentarse con una frecuencia de unos 200 años.

Verosub espera extender el estudio con el examen de registros conservados por la orden jesuita en Sevilla, España, y por la dinastía Ming en China.

https://www.news.ucdavis.edu/search/news_detail.lasso?id=8616


Miércoles, 11 Junio, 2008 - 10:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready