Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,

Albert Einstein(1879-1940).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921
Contacto
Estudian bacteria marina que obtiene energía de la luz sin hacer fotosíntesis
 
 


Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en el análisis del genoma de una bacteria marina que es capaz de obtener por sí misma energía de la luz solar sin poner en marcha el complejo mecanismo de la fotosíntesis, además de alimentarse de materia orgánica.

Según ha informado el CSIC en un comunicado, este microorganismo, que posee un metabolismo mixto a medio camino entre las algas y las bacterias, podría servir para desarrollar energías renovables en un futuro.

El microorganismo, aislado en muestras de agua del Mediterráneo, en un observatorio del CSIC en Girona, ha sido denominado "Polaribacter", ya que está relacionado con bacterias detectadas anteriormente en muestras de regiones polares.

Esta bacteria puede captar la energía de la luz porque sintetiza una proteína llamada proteorodopsina y un pigmento retinal, similar al de la retina de los seres humanos, según publica el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS).

Según el investigador del CSIC Carles Pedrós-Alió, "se sabe que estas bacterias estarían adaptadas a vivir en dos tipos de entornos; en el primero, se encontrarían adheridas a partículas de materia orgánica donde metabolizarían sustancias muy complejas".

Cuando no encuentran alimentos, "las células de "Polaribacter" se trasladarían a la columna de agua lanzándose a una travesía en el desierto durante la cual serían capaces de obtener energía de la luz para sobrevivir", señala el científico.

Algunos estudios moleculares recientes demuestran que este tipo de microorganismos, pertenecientes a las flavobacterias, es muy abundante en la superficie de los océanos.

El CSIC explica que el hallazgo tiene implicaciones sobre el papel que juegan las bacterias marinas en la regulación de la concentración de CO2 en la atmósfera y los mecanismos implicados en el cambio global.

Además, "ayudaría a conocer las estrategias y el comportamiento de las flavobacterias, el tercer gran grupo de bacterias marinas y el más desconocido", según Pedrós-Alió.

En el equipo científico, además de los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona, han colaborado también biólogos de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y los de la Universidad de Kalmar, en Suecia. EFE


Viernes, 13 Junio, 2008 - 02:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready