Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
Albert Eisntein (1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física. | Contacto |
---|
|
| Método para facilitar ciertas mediciones desde satélite sobre áreas nubladas | | | |
Unos investigadores han encontrado una forma de reducir, tanto como diez veces en algunos casos, el resplandor inducido por las nubes con el que deben lidiar los satélites que toman mediciones atmosféricas cuando tienen que trabajar sobre zonas nubladas. El resultado podría llevar a estimaciones más exactas de la cantidad de luz solar que penetra en la atmósfera. Debido a que las nubes representan una de las áreas más grandes de incertidumbre, este desarrollo científico podría llevar, en el futuro, a mejores modelos del clima.
(NC&T) "No podemos utilizar para los cielos nublados complejos la misma tecnología que utilizamos para los cielos despejados", subraya Evgueni Kassianov, científico atmosférico del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste.
Los cielos azules pueden parecer vacíos, pero están llenos de partículas invisibles a nuestros ojos denominadas aerosoles, que están formadas de agua y pizcas de otros materiales. Estos aerosoles reflejan la luz del Sol. Cuanta mayor cantidad de aerosoles esté presente, más luz solar se reflejará hacia el satélite. Pero en los días nublados, la luz del Sol rebota de nube en nube y hace que los aerosoles cercanos parezcan más luminosos de lo que realmente son. La labor de investigación previa ha demostrado que las nubes pueden iluminar los aerosoles hasta a tres kilómetros de distancia.
Los científicos atmosféricos convierten el brillo de esos aerosoles en un valor, que se conoce como la profundidad óptica del aerosol. Ese parámetro se refiere, a grandes rasgos, a cómo la luz lejana puede penetrar a través del aire, y en cierto modo podemos considerarlo como la visibilidad: los cielos con pocos aerosoles parecen claros, y los cielos con muchos parecen brumosos. En trabajos anteriores, se ha demostrado que las nubes cercanas pueden aumentar el brillo de los cielos azules de un 10 a un 15 por ciento, infravalorando la visibilidad en un 140 por ciento.
Si los resultados de la nueva investigación se ratifican por medio de comprobaciones adicionales, Kassianov y Mikhail Ovtchinnikov creen que este método podría aplicarse a datos recolectados en zonas del cielo cercanas a nubes por los satélites de la serie EOS de la NASA, dedicados a la observación terrestre.
https://www.pnl.gov/news/release.asp?id=303
|
Sábado, 14 Junio, 2008 - 07:27 |
|  |
| |