Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Desarrollo de un método para detectar océanos de agua en planetas distantes | | | |
Los astrónomos podrán identificar mundos con agua líquida en la superficie que orbiten en torno a estrellas distantes, gracias a un destello de luz visto a través de un telescopio espacial óptico y a un método matemático desarrollado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Hawai.
(NC&T) Para que en un planeta exista vida, éste debe tener una temperatura que lo haga habitable, durante un período suficiente para permitir la evolución prebiótica que conduce a la vida. Para que exista la vida tal como la conocemos, el planeta debe tener una significativa cantidad de agua.
Los científicos ya saben determinar la distancia de los planetas a su estrella y analizar la luz que interactúa con las moléculas de las atmósferas planetarias, lo que puede indicar si existe agua. Sin embargo, Darren M. Williams (de la Universidad Estatal de Pensilvania) y Eric Gaidos (de la Universidad de Hawai), van un paso más allá. Están buscando planetas como la Tierra en la zona habitable de su estrella, una franja orbital ni demasiado caliente ni demasiado fría, capaz de permitir la presencia de agua líquida en la superficie, y por ende hacer posible el escenario potencial para la vida. También quieren saber si hay agua en esos planetas.
El método de los investigadores depende de las propiedades reflectantes del agua.
Un planeta como Venus, con una atmósfera muy densa, dispersará la luz del Sol en todas las direcciones. Si se mira a Venus en sus diferentes fases, cuando está lleno es más luminoso. Y cuando está en creciente, es más débil.
Cuando un planeta está en fase llena con respecto a su sol, con el disco entero iluminado, el agua que pudiera poseer en su superficie se vería más oscura que la tierra. Sin embargo, cuando un planeta está en creciente, con la luz solar siendo reflejada por la superficie acuosa, ésta resultaría más luminosa.
Los investigadores creen que cantidades lo bastante grandes de agua emitirán un destello perceptible en luz visible e infrarroja si observan al planeta durante un tiempo lo suficientemente largo.
Los planetas reflejan una ínfima parte de la luz de sus estrellas. Un análisis adecuado de un planeta que pudiera albergar grandes cantidades de agua requiere de un período de observación de dos semanas con los tipos de telescopios que los investigadores están diseñando. Si los astrónomos observan constantemente durante ese intervalo, a menos que el planeta esté girando muy despacio sobre sí mismo, las dos caras del planeta pasarán por su campo de visión. Si el planeta tiene mares y continentes, van a ver la combinación de ambas clases de superficies propia de cada región desplazándose con el movimiento rotatorio del planeta.
Los investigadores quieren supervisar la curva de la luz de un planeta distante a medida que gira sobre su eje y se mueve alrededor de su estrella. Observando los cambios en el brillo, correlacionados con la fase del planeta, deben poder deducir si el planeta tiene océanos líquidos. Si además las temperaturas son las correctas, el líquido probablemente sea agua.
Si bien no hay por ahora ningún telescopio capaz de identificar planetas con océanos de agua, los astrónomos esperan contar con uno capaz de hacerlo, que girará alrededor de la Tierra de aquí a 10 ó 20 años. Entretanto, Williams ha hecho arreglos para que las actuales misiones Mars Express y Venus Express de la Agencia Espacial Europea observen a la Tierra, de vez en cuando, desde una gran distancia, y conocer así cómo se verán los planetas con océanos de agua en sus diferentes fases.
https://live.psu.edu/story/30458
|
Lunes, 16 Junio, 2008 - 12:16 |
|  |
| |