Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| El enfriamiento súbito de finales del Pleistoceno y la extinción de la megafauna | | | |
El fin del periodo Pleistoceno estuvo marcado por temperaturas persistentemente más calurosas y por el retroceso de los grandes glaciares que cubrían inmensas áreas de Norte de América. Salvo un período de 1.100 años, cuando el clima se volvió de nuevo y de repente notablemente más frío. La causa de esa recaída en las bajas temperaturas es un misterio sobre el que los investigadores especializados en aquel período han discutido durante años.
(NC&T) Geológicamente, el comienzo de este período está marcado por depósitos de tierras de color negro o gris oscuro, que contienen niveles más altos de carbono orgánico que en los estratos por encima o por debajo. Todos estos depósitos denotan las condiciones relativamente húmedas de la época, con temperaturas más frías y aumentos del nivel de las aguas freáticas, lo que probablemente también señala un cambio abrupto en el clima.
Debajo de estos depósitos de tierras negras o gris oscuro, está la última evidencia de la flora y la fauna del Pleistoceno, incluyendo animales muy grandes que una vez vagaron por América del Norte: mamuts, mastodontes y otros. También justo por debajo de la línea, está la evidencia de los humanos que cazaron a estos animales, los llamados Clovis.
Por encima de la línea, no se encuentran vestigios ni de la megafauna ni de la presencia de los Clovis en ningún punto.
C. Vance Haynes Jr., profesor de antropología y geociencias en la Universidad de Arizona, analizó los depósitos de tierras negras o gris oscuro en casi cien yacimientos arqueológicos de América del Norte. Estratigráficamente representan el comienzo de un período de enfriamiento que empezó hace aproximadamente 10.900 años y duró hasta hace alrededor de 9.800. También se incluyeron yacimientos arqueológicos a lo largo del Río San Pedro de Arizona en los que Haynes y otros han realizado excavaciones durante años.
Haynes ha aportado más datos en su nuevo estudio.
En más de dos docenas de yacimientos arqueológicos, han salido a la luz huesos de mamut cubiertos por depósitos de tierra negra. Algunos de estos yacimientos también contienen enseres de los Clovis, vestigios de la tecnología que aquellas gentes desarrollaron para matar y procesar animales muy grandes.
Una especie de gran tamaño que sobrevivió a la extinción del período de enfriamiento de 1.100 años, fue el bisonte americano. El gran número de yacimientos con restos que delatan matanzas de bisontes, y la evidencia de la diversidad cultural, también señalan un significativo incremento de la población humana en el período de los Clovis.
Lo que causó el fenómeno catastrófico que marcó el final de aquella época está lejos de ser conocido. Han sido propuestas numerosas teorías. Pero lo único que se sabe con toda seguridad es que la extinción de los mamíferos gigantes del Pleistoceno fue bastante rápida, posiblemente en un período tan corto como un siglo.
https://uanews.org/node/19409
|
Martes, 17 Junio, 2008 - 10:01 |
|  |
| |