Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La formulación de un problema, es más importante que su solución,
Albert Einstein(1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Diseñan un método para optimizar la acción de los fármacos en quimioterapia | | | |
Investigadores del CSIC han diseñado un método para reducir la efectividad de los mecanismos de destoxificación de las células -proceso por el que éstas expulsan sustancias-, y que es la causa predominante de resistencias en el organismo frente a tratamientos con quimioterapia.
El estudio, dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Fernando Díaz y que aparece publicado en el último número de la revista Chemistry & Biology, se centra en la optimización de las interacciones de los antitumorales con su diana, ha informado el CSIC en un comunicado.
Los investigadores han conseguido desarrollar compuestos con una afinidad 500 veces mayor que paclitaxel, uno de los antitumorales clínicos más usados.
Esto permite una "notable" disminución de las resistencias, que es uno de los principales motivos del fracaso de muchas terapias contra el cáncer.
Según Díaz, "la causa predominante de resistencias de tumores a la quimioterapia es la sobreexpresión de las proteínas implicadas en la destoxificación celular".
Estas proteínas se encargan de expulsar de la célula gran variedad de sustancias, incluyendo algunas de las que se emplean en el tratamiento farmacológico contra ciertos tumores.
"Al estar sobreexpresadas, las proteínas provocan que la concentración de fármaco en las células tumorales disminuya, lo que hace que el tratamiento no sea eficaz", agrega.
Para buscar vías que pudiesen vencer este tipo de resistencias, los investigadores sintetizaron y evaluaron un panel de 44 compuestos que incorporaban variaciones sobre la molécula del fármaco paclitaxel, uno de los más utilizados en quimioterapias del carcinoma avanzado de ovario, así como de tumores de mama y pulmón.
De todas las posibilidades, seleccionaron las características químicas que mejor contribuían a que las moléculas de los fármacos aumentasen su capacidad para unirse a sus dianas celulares: las tubulinas.
El grupo de Díaz, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), en Madrid, ha contado con la colaboración de otros grupos del CIB, la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, y la Academia China de Ciencias Médicas. EFE |
Miércoles, 25 Junio, 2008 - 10:42 |
|  |
| |