Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.
Charles Darwin(1809-1892). Biólogo británico. | Contacto |
---|
|
| Secuenciación del genoma del Anfioxo | | | |
La revista Nature publica en portada el 19 de junio la secuenciación del genoma del anfioxo o lanceta (Branchiostomoa floridae), un invertebrado marino que es clave para entender la evolución genética de los vertebrados y el genoma humano.
(NC&T/U.Barcelona) El trabajo investigador lo ha llevado a cabo un consorcio internacional liderado por Daniel S. Rokhsar, director del Joint Genome Institute (Estados Unidos), y cuenta con la participación de dos expertos españoles: el catedrático Jordi García-Fernàndez del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y Èlia Benito-Gutièrrez, doctorada en genética en la UB bajo la dirección de García-Fernàndez y ahora investigadora del National Institute for Medical Research de Londres.
El estudio, titulado «The amphioxus genome and the evolution of the chordate karyotype», presenta en primicia científica el genoma completo del anfioxo, un organismo modelo que durante siglos ha centrado el interés de zoólogos, embriólogos y ahora también de genetistas y biólogos moleculares.
El anfioxo es el representante más antiguo del philum que comprende el subfilum de los urocordados (tunicados), cefalocordados (anfioxo) y los vertebrados. Cefalocordados y vertebrados, desde hace más de 450 millones de años, han evolucionado de forma independiente pero hoy día todavía comparten muchas características en común. Los amfioxos, en concreto, son los modernos supervivientes de un antiguo linaje de cordados con registro fósil desde el periodo Cámbrico. Muestran cualidades intermedias entre invertebrados y vertebrados, y son el modelo biológico más estudiado para reconstruir el camino evolutivo entre estos dos grupos.
En la actualidad, hay 29 especies de anfioxo en las costas de todo el planeta pero en investigación sólo se utilizan tres: Branchiostomoa floridae (Estados Unidos), Branchiostoma lanceolatum (Europa) y Branchiostoma belcheri (Asia). La genética molecular del anfioxo se inicia en el 1992, con la clonación del primer gen con secuencia homeótica (homeobox), el AmphiHox 3. El estudio publicado ahora en la revista Nature y en otras revistas especializadas analiza la estructura genética del genoma del anfioxo de Florida (B. floridae), dotado de 19 cromosomas y 520 megabases, y revisa los datos genéticos en el contexto evolutivo de los cordados. En concreto, se trata de la secuenciación del genoma del ser vivo más próximo en el ancestro común de los cordados (tunicados, cefalocordados y vertebrados) a nivel de genes, estructura y organización cromosómica.
La secuenciación del genoma del anfioxo aporta una nueva comprensión a la evolución biológica de los tres grupos de cordados (tunicados, anfioxos y vertebrados), la transición entre invertebrados y vertebrados y el origen del genoma humano. Para el catedrático García-Fernàndez de la UB, «el genoma del anfioxo ha conservado la mayoría de genes de los cordados ancestrales. Por eso, el anfioxo nos ayuda a entender mejor las redes génicas de desarrollo en humanos y las alteraciones que pueden afectar a estos procesos. Para nosotros, es una referencia para comprender mejor los mecanismos básicos de muchos procesos en un modelo genético mucho más sencillo».
El anfioxo tiene un genoma primitivo y también un patrón corporal primitivo. «Como hipótesis, pensamos que el hecho de conservar y utilizar de forma diferente estos genes más complejos ha permitido la aparición de algunas innovaciones evolutivas importantes (cerebro, extremidades, etc.) en el patrón corporal en vertebrados» comenta García-Fernàndez.
-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET: https://www.ub.es
|
Jueves, 26 Junio, 2008 - 12:39 |
|  |
| |