Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.

Oscar Wilde(1854-1900).
Escritor, poeta y dramaturgo inglés.
Contacto
Máquina de Turriano para subir agua a Toledo se reconstruye de forma virtual
 
 


Investigadores del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla han modelado y animado por ordenador las piezas que componían un artilugio construido por Juanelo Turriano que permitía subir el agua desde el río Tajo hasta Toledo, durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

Así lo ha comunicado hoy en una nota de prensa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) tras presentarse el estudio del artefacto que se publica en el último número de la revista Ingeniería Hidráulica en México.

En este estudio se explica cómo el relojero y matemático italiano Giovanni Torriani (conocido como Juanelo Turriano) llegó con Carlos I a Toledo.

En el año 1565 se le encargó la construcción de una máquina para subir agua desde el río hasta los depósitos del Alcázar, superando un desnivel de cien metros, un recorrido que se hacía a lomos de mulos.

El investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de la Universidad de Sevilla y uno de los autores del estudio, Lucas González Conde, ha explicado que Turriano fabricó el artificio en tres años, y que logró que el mecanismo subiera más de 12.400 litros diarios de agua hasta los depósitos del Alcázar.

La ciudad no le pagó su trabajo, por lo que el italiano tuvo que costear el mantenimiento de su propio invento durante seis años.

Aún así, construyó un segundo artefacto en 1581, pero nuevamente las autoridades de la ciudad no le abonaron lo acordado.

Juanelo Turriano acabó arruinado, y falleció el 13 de junio de 1585.

Según el SINC, el ingenio mecánico estuvo funcionando ininterrumpidamente hasta mediados del siglo XVII, pero la falta de mantenimiento y el robo de piezas han contribuido a su abandono y "hoy sólo quedan un par de piedras junto al Tajo y no se ha encontrado plano o dibujo que lo represente", ha comentado la profesora de la ETSI y coautora del estudio Gloria del Río.

A pesar de ello, gracias a los estudios de historiadores e ingenieros, se han propuesto diversas hipótesis sobre el funcionamiento del artefacto de Turriano.

La teoría más aceptada plantea que el sistema subía el agua mediante dos elevaciones, la primera con una rueda hidráulica y una cadena de vasijas o cangilones que transportaban el líquido, y la segunda, con una rueda idéntica a la anterior, pero con un mecanismo de tirantes que ponían en funcionamiento una torre de cazos para elevar el agua.

Este es el sistema que han recreado por ordenador los ingenieros sevillanos que, para diseñar y animar las piezas, han utilizado un programa que es una "herramienta básica en los sectores aeronáutico y automovilístico", ha explicado Gloria del Río.

Los autores de este trabajo reivindican la figura de Turriano como un "genio del Renacimiento" ya que también construyó otras obras de ingeniería, como la presa del pantano de Tibi, en Alicante -la más alta del mundo durante casi 300 años-, además de diseñar algunas de las campanas del monasterio de El Escorial, y de construir relojes y molinos, además de varios autómatas. EFE


Jueves, 26 Junio, 2008 - 04:45
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready