Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento: son los que conocen poco y no los que conocen mucho, los que afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será solucionado por la ciencia.

Charles Darwin (1809-1892).
Contacto
Las aguas del lago Titicaca eran saladas hace 4.000 años, según científico
 
 


Las aguas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, situado a 3.810 metros sobre el nivel del mar en la frontera entre Perú y Bolivia, eran saladas hace 4.000 años, según dijo hoy a Efe el biólogo peruano Pedro Tapia.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Fango, isótopos y microalgas, revelando paleoclimas en los Andes tropicales", realizado por Tapia, catedrático de la Universidad Cayetano Heredia.

"Fue consecuencia de un déficit del balance hídrico, más evaporación que precipitación, llegando a bajar tanto que el agua se tornó salada", explicó Tapia en una entrevista a Efe, en la que señaló que el lago llegó a decrecer y a tener entre 85 y 100 metros de profundidad menos que en la actualidad.

El estudio señala que el Titicaca ha sido durante miles de años muy propenso a esta variabilidad, y que sólo adquirió sus características geoquímicas y biológicas actuales en los últimos 1.500 años, lo cual da a entender, según Tapia, "lo dinámico y rápido de sus cambios".

Estos continuos cambios afectaron a la flora y fauna de la zona, que, según los registros fósiles, varían en función de la situación del lago, algo de lo que tampoco se libraban las culturas humanas que se han sucedido en torno a éste.

"Tanto el inicio como el apogeo y término de diferentes culturas en torno al lago están relacionados en esta variabilidad en los niveles", afirmó Tapia, para luego señalar cómo esto se refleja, por ejemplo, en las deidades de éstas culturas.

Sin menospreciar la importancia de factores como la guerra o el comercio, Tapia destacó de este modo que "la parte climática ha sido un punto importante para el mismo desarrollo de las culturas".

Para el científico peruano, uno de los aspectos más importantes de este estudio es su llamada a la reflexión sobre el poder de la naturaleza en el ser humano.

"El hombre puede idear con la tecnología y más o menos paliar las condiciones climáticas pero no las puede vencer nunca", concluyó.

El lago Titicaca, con sus 204 kilómetros de largo por 65 de ancho y 42 islas naturales, es uno de los principales atractivos turísticos de Perú y Bolivia. EFE


Sábado, 28 Junio, 2008 - 08:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready