Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
Un hongo con gran potencial para la producción de etanol
 
 


Un grupo de investigadores liderado por expertos del Laboratorio Nacional de Los álamos y del Instituto Conjunto del Genoma, ha anunciado que la secuencia genómica del hongo Trichoderma reesei ha revelado importantes detalles acerca de cómo el organismo degrada las fibras vegetales reduciéndolas a azúcares simples. El hallazgo podría conducir a nuevos procesos industriales que sean más eficientes y rentables en la conversión de maíz, ciertas hierbas e incluso desechos celulósicos municipales, en etanol.

(NC&T) Este hongo se hizo famoso, aunque de manera negativa, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los militares descubrieron que era el responsable del rápido deterioro de los uniformes y las tiendas de campaña en la región del Pacífico Sur. Fue nombrado así en honor al Dr. Elwyn T. Reese quien, con sus colegas, aisló por primera vez al hambriento hongo. El T. reesei fue identificado con posterioridad como una fuente de enzimas con valor industrial y un modelo de investigación para la conversión de fibras vegetales de celulosa y hemicelulosa en azúcares simples.

El organismo emplea enzimas que produce él mismo para degradar fibras vegetales, indigeribles por los humanos, a la forma más simple de azúcar, conocida como monosacárido. Luego digiere el azúcar como alimento.

Los investigadores estudiaron la secuencia genética del T. reesei en un intento de descubrir por qué el hongo es tan bueno degradando células vegetales. El análisis de la secuencia arrojó resultados inesperados. Al contrario de lo que uno podría predecir sobre el contenido genético de un hongo capaz de perforar tiendas de campaña, el T. reesei tiene menos genes dedicados a la producción de enzimas degradantes de celulosa que sus homólogos.

Por tanto, ello sugiere que su sistema de secreción de proteínas es excepcionalmente eficiente.

El científico Diego Martínez (que trabaja tanto en el laboratorio de Los álamos como en la Universidad de Nuevo México), autor principal del estudio, y sus colegas, creen que el genoma del T. reesei incluye "grupos" de genes productores de enzimas, una estrategia que puede ser responsable de la eficiencia del organismo al degradar la celulosa.

A escala industrial, el T. reesei podría ser empleado para segregar enzimas que puedan ser purificadas y añadidas a mezclas acuosas de pulpa de celulosa y otras materias para producir azúcar. El azúcar puede ser fermentado luego por levaduras para producir etanol.

-ENLACES A INFORMACION SUPLEMENTARIA EN INTERNET:
https://www.lanl.gov/news/index.php/fuseaction/home.story/story_id/13268


Lunes, 30 Junio, 2008 - 11:13
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready